jueves, 11 de septiembre de 2014

LA FRANCIA DEL SEGUNDO IMPERIO. NAPOLEÓN III

Tomado de wikipedia

La figura de Napoléon III resulta verdaderamente fascinante. Uno de los personajes clave del XIX, emparejado con Bismarck y con Victor Manuel.
Como ya vimos en la revolución del 1848 su llegada al poder se produce como un antídoto contra el conservadurismo de Luis Felipe de Orleans, un rasgo que no sólo eliminará de su política sino que muy pronto multiplicará de forma sustantiva (en 1852 se hace nombrar emperador, en 1953 se casará con la española Eugenia de Montijo, creando una verdadera corte burguesa) 
Eugenia de Montijo
Tomado de wikipedia

Como decíamos, la república (la segunda) surgida de 1848 de la que era presidente es dinamitada desde dentro, con un golpe de estado contra la propia asamblea que él mismo presidía, apoyándose (demagógicamente) en el sufragio universal frente al censitario que pretendía la Asamblea.
No será ésta la última de sus contradicciones, presentándose como el gran defensor del pueblo llano con medidas a su favor (sufragio universal sutilmente reconducido a través de un Congreso controlado por un Senado no electo, ley de asociación y huelgas en un régimen con censura previa y represión policial, asistencialismo social con la aparición de seguros para trabajadores, comedores de beneficencia, las primeras jubilaciones...) mientras abría uno de los periodos más felices para el gran capitalismo, una era de negocios que ya se había iniciado en tiempos de Luis Felipe de Orleans y se continuará tras Napoleón III en la Tercera República.



Puente de Saint Michel en París; la arquitectura como propaganda (fijaros en sus grandes medallones con la N rodeada de laureles triunfales)
.
Fue el periodo de la creación de grandes infraestructuras (el ferrocarril entre ellas), de los pelotazos bursátiles, la irrigación de tierras, la creación del Canal de Suez,  del gran negocio inmobiliario de las reformas de París.
Canal de Suez
Tomado de noray2007

Con todas ellas se fue conformando definitivamente una gran burguesía que adopta cada vez más las maneras que tuvieron los aristócratas antes de la Revolución Francesa pero también de la proletarización de grandes sectores de la sociedad, tal y como los grandes realistas (Balzac, Sthendal, Zola o Guy de Maupassant) recrearán en sus obras.
Entre las grandes obras iniciadas en este periodo destaca la reforma de París del prefecto Haussman que ya analizamos aquí.


.

.
.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por comentar en este blog. Tus sugerencias serán siempre bienvenidas.
No olvides que si publicas un comentario estás aceptando algunas normas.
Por favor, sé respetuoso en tus palabras. Por supuesto puedes estar en desacuerdo con lo dicho en este blog, y también criticarlo, pero guardando las normas básicas de educación.
No se admite spam y contenidos publicitarios (serán eliminados)
Por el hecho de comentar aceptas nuestra política de privacidad (ver en apartado política de privacidad y aviso legal) y dando consentimiento explícito a que figuren aquí los datos con los que firmes o te registres (recuerda que puedes hacerlo con tu perfil blogger, nombre y URL o en modo anónimo; no es necesario email)
Si no quieres dar consentimiento, no comentes. Si tienes dudas, visita la política de privacidad.

Responsable de los datos: Vicente Camarasa (contacto correo en la parte superior derecha del blog).
Finalidad: moderar los comentarios.
Legitimación: consentimiento del usuario
Destinatarios: el sistema de comentarios de Blogger.
Derechos del usuario: acceder, rectificar, limitar y suprimir datos (si los hubiera)