lunes, 31 de enero de 2011

LA CRISIS DEL SIGLO DE ORO SEGÚN EDUARDO GALEANO

Este largo texto que trascribo a continuación pertenece a Eduardo Galeano (Las Venas Abiertas de América latina) y es un verdadero prodigio de análisis de la realidad económica de la España Imperial. Casi con él solo podemos analizar la multitud de problemas que generarron nuestra ruina, y convenientemente seccionado, nos puede ayudar a trabajar en clase todo el problema económico


Los metales arrebatados a los nuevos dominios coloniales estimularon el desarrollo económico europeo y hasta puede decirse que lo hicieron posible. Ni siquiera los efectos de la conquista de los tesoros persas que Alejandro Magno volcó sobre el mundo helénico podrían compararse con la magnitud de esta formidable contribución de América al progreso ajeno. No al de España, por cierto, aunque a España pertenecían las fuentes de plata americana. Como se decía en el siglo xvII, «España es como la boca que recibe los alimentos, los mastica, los tritura, para enviarlos enseguida a los demás órganos, y no retiene de ellos por su parte, más que un gusto fugitivo o las partículas que por casualidad se agarran a sus dientes» 

Los españoles tenían la vaca, pero eran otros quienes bebían la leche. Los acreedores del reino, en su mayoría extranjeros, vaciaban sistemáticamente las arcas de la Casa de Contratación de Sevilla, destinadas a guardar bajo tres llaves, y en tres manos distintas, los tesoros de América.
La Corona estaba hipotecada. Cedía por adelantado casi todos los cargamentos de plata a los banqueros alemanes, genoveses, flamencos y españoles23. También los impuestos recaudados dentro de España corrían, en eran medida, esta suerte: en 1543, un 65 por ciento del total de las rentas reales se destinaba al pago de las anualidades de los títulos de deuda. Sólo en mínima medida la plata americana se incorporaba a la economía española; aunque quedara formalmente registrada en Sevilla, iba a parar a manos de los Függer, poderosos banqueros que habían adelantado al Papa los fondos necesarios para terminar la catedral de San Pedro, y de otros grandes prestamistas de la época, al estilo de los WeIser, los Shetz o los Grimaldi. La plata se destinaba también al pago de exportaciones de mercaderías no españolas con destino al Nuevo Mundo.
Aquel imperio rico tenía una metrópoli pobre, aunque en ella la ilusión de la prosperidad levantara burbujas cada vez más hinchadas: la Corona abría por todas partes frentes de guerra mientras la aristocracia se consagraba al despilfarro y se multiplicaban, en suelo español, los curas y los guerreros, los nobles y los mendigos, al mismo ritmo frenético en que crecían los precios de las cosas y las tasas de interés del dinero. La industria moría al nacer en aquel reino de los vastos latifundios estériles, y la enferma economía española no podía resistir el brusco impacto del alza de la demanda de alimentos y mercancías que era la inevitable consecuencia de la expansión colonial. El gran aumento de los gastos públicos y la asfixiante presión de las necesidades de consumo en las posesiones de ultramar agudizaban el déficit comercial y desataban, al galope, la inflación. Colbert escribía: «Cuanto más comercio con los españoles tiene un estado, más plata tiene». Había una aguda lucha europea por la conquista del mercado español que implicaba el mercado y la plata de América. Un memorial francés de fines del siglo xvII nos permite saber que España sólo dominaba, por entonces, el cinco por ciento del comercio con «sus» posesiones coloniales de más allá del océano, pese al espejismo jurídico del monopolio: cerca de una tercera parte del total estaba en manos de holandeses y flamencos, una cuarta parte pertenecía a los franceses, los genoveses controlaban más del veinte por ciento, los ingleses el diez y los alemanes algo menos. América era un negocio europeo.
Carlos V, heredero de los Césares en el Sacro Imperio por elección comprada, sólo había pasado en España dieciséis de los cuarenta años de su reinado. Aquel monarca de mentón prominente y mirada de idiota, que había ascendido al trono sin conocer una sola palabra del idioma castellano, gobernaba rodeado por un séquito de flamencos rapaces a los que extendía salvoconductos para sacar de España mulas y caballos cargados de oro y joyas y a los que también recompensaba otorgándoles obispados y arzobispados, títulos burocráticos y hasta la primera licencia para conducir esclavos negros a las colonias americanas. Lanzado a la persecución del demonio por toda Europa, Carlos V extenuaba el tesoro de América en sus guerras religiosas. La dinastía de los Habsburgo no se agotó con su muerte; España habría de padecer el reinado de los Austria durante casi dos siglos. El gran adalid de la Contrarreforma fue su hijo Felipe II. Desde su gigantesco palacio-monasterio del Escorial, en las faldas del Guadarrama, Felipe II puso en funcionamiento, a escala universal, la terrible maquinaria de la Inquisición, y abatió sus ejércitos sobre los centros de la herejía. El calvinismo había hecho presa de Holanda, Inglaterra y Francia, y los turcos encarnaban el peligro del retorno de la religión de Alá. El salvacionismo costaba caro: los pocos objetos de oro y plata, maravillas del arte americano, que no llegaban ya fundidos desde México Y el Perú, eran rápidamente arrancados de la Casa de Contratación de Sevilla y arrojados a las bocas de los hornos.
Ardían también los herejes o los sospechosos de herejía, achicharrados por las llamas purificadoras de la Inquisición; Torquemada incendiaba los libros Y el rabo del diablo asomaba por todos los rincones: la guerra contra el protestantismo era además la guerra contra el capitalismo ascendente en Europa. «La perpetuación de la cruzada -dice Elliott en su obra ya citada- entrañaba la perpetuación de la arcaica organización social de una nación de cruzados». Los metales de América, delirio y ruina de España, proporcionaban medios para pelear contra las nacientes fuerzas de la economía moderna. Ya Carlos V había aplastado a la burguesía castellana en la guerra de los comuneros, que se había convertido en una revolución social contra la nobleza, sus propiedades y sus privilegios. El levantamiento fue derrotado a partir de la traición de la ciudad de Burgos, que sería la capital del general Francisco Franco cuatro siglos más tarde; extinguidos los últimos fuegos rebeldes, Carlos V regresó a España acompañado de cuatro mil soldados alemanes. Simultáneamente, fue también ahogada en sangre la muy radical insurrección de los tejedores, hilanderos y artesanos que habían tomado el poder en la ciudad de Valencia y lo habían extendido por toda la comarca.
La defensa de la fe católica resultaba una máscara para la lucha contra la historia. La expulsión de los judíos -españoles de religión judía- había privado a España, en tiempos de los Reyes Católicos, de muchos artesanos hábiles y de capitales imprescindibles. Se considera no tan importante la expulsión de los árabes -españoles, en realidad, de religión musulmana- aunque en 1609 nada menos que 275 mil fueron arriados a la frontera y ello tuvo desastrosos efectos sobre la economía valenciana, y los fértiles campos del sur del Ebro, en Aragón, quedaron arruinados. Anteriormente, Felipe II había echado, por motivos religiosos, a millares de artesanos flamencos convictos o sospechosos de protestantismo: Inglaterra los acogió en su suelo, y allí dieron un importante impulso a las manufacturas británicas.
Como se ve, las distancias enormes y las comunica- dones difíciles no eran los principales obstáculos que se oponían al progreso industrial de España. Los capitalistas españoles se convertían en rentistas, a través de la compra de los títulos de deuda de la Corona, y no invertían sus capitales en el desarrollo industrial. El excedente económico deriva hacia cauces improductivos: los viejos ricos señores de horca y cuchillo, dueños de la tierra y de los títulos de nobleza, levantaban palacios y acumulaban joyas; los nuevos ricos, especuladores y mercaderes, compraban tierras y títulos de nobleza. Ni unos ni otros pagaban prácticamente impuestos, ni podían ser encarcelados por deudas. Quien se dedicara a una actividad industrial perdía automáticamente su carta de hidalguía25.
Sucesivos tratados comerciales, firmados a partir de las derrotas militares de los españoles en Europa, otorgaron concesiones que estimularon el tráfico marítimo entre el puerto de Cádiz, que desplazó a Sevilla, y los puertos franceses, ingleses, holandeses y hanseáticos. Cada año entre ochocientas y mil naves descargaban en España los productos industrializados por otros. Se llevaban la plata de América y la lana española, que marchaba rumbo a los telares extranjeros de donde sería devuelta ya tejida por la industria europea en expansión. Los monopolistas de Cádiz se limitaban a remarcar los productos industria- les extranjeros que expedían al Nuevo Mundo: si las manufacturas españolas no podían siquiera atender al mercado interno, ¿cómo iban a satisfacer las necesidades de las colonias?
Los encajes de Lille y Arraz, las telas holandesas, los tapices de Bruselas y los brocados de Florencia, los cristales de Venecia, las armas de Milán y los vinos y lienzos de Francia26 inundaban el mercado español, a expensas de la producción local, para satisfacer el ansia de ostentación y las exigencias de consumo de los ricos parásitos cada vez más numerosos y poderosos en un país cada vez más pobre. La industria moría en el huevo, y los Habsburgo hicieron todo lo posible por acelerar su extinción. A mediados del siglo XVI se había llegado al colmo de autorizar la importación de tejidos extranjeros al mismo tiempo que se prohibía toda exportación de paños castellanos que no fueran a América27. Por el contrario, como ha hecho notar Ramos, muy distintas eran las orienta- ciones de Enrique VIII o Isabel I en Inglaterra, cuando prohibían en esta ascendente nación la salida del oro y de la plata, monopolizaban las letras de cambio, impedían la extracción de la lana y arrojaban de los puertos británicos a los mercaderes de la Liga Hanseática del Mar del Norte. Mientras tanto, las repúblicas italianas protegían su comercio exterior y su industria mediante aranceles, privilegios y prohibiciones rigurosas: los artífices no podían expatriarse bajo pena de muerte.
La ruina lo abarcaba todo. De los 16 mil telares que quedaban en Sevilla en 1558, a la muerte de Carlos V, sólo restaban cuatrocientos cuando murió Felipe 11, cuarenta años después. Los siete millones de ovejas de la ganadería andaluza se redujeron a dos millones. Cervantes retrató en Don Quijote de la Mancha -novela de gran circulación en América- la sociedad de su época. Un decreto de mediados del siglo XVI hacía imposible la importación de libros extranjeros e impedía a los estudiantes cursar estudios fuera de España; los estudiantes de Salamanca se redujeron a la mitad en pocas décadas; había nueve mil conventos y el clero se multiplicaba casi tan intensamente como la nobleza de capa y espada; 160 mil extranjeros acaparaban el comercio exterior y los derroches de la aristocracia condenaban a España a la impotencia económica. Hada 1630, poco más de un centenar y medio de duques, marqueses, condes y vizcondes recogían cinco millones de ducados de renta anual, que alimentaban copiosamente el brillo de sus títulos rimbombantes. El duque de Medinaceli tenía setecientos criados y eran trescientos los sirvientes del gran duque de Osuna, quien, para burlarse del zar de Rusia, los vestía con tapados de pieles28. El siglo XVII fue la época del pícaro, el hambre y las epidemias. Era infinita la cantidad de mendigos españoles, pero ello no impedía que también los mendigos extranjeros afluyeran desde todos los rincones de Europa. Hacia 1700 España contaba ya con 625 mil hidalgos, señores de la guerra, aunque el país se vaciaba: su población se había reducido a la mitad en algo más de dos siglos, y era equivalente a la de Inglaterra, que en el mismo período la había duplicado. 1700 señala el fin del régimen de los Habsburgo. La bancarrota era total. Desocupación crónica, grandes latifundios baldíos, moneda caótica, industria arruinada, guerras perdidas y tesoros vacíos, la autoridad central desconocida en las provincias: la España que afrontó Felipe V estaba «poco menos difunta que su amo muerto»

sábado, 29 de enero de 2011

LAS CASAS DEL SIGLO DE ORO (5) Espejos y escaparates

Las paredes estaban a menudo enteladas, con cuadros o grandes espejos (un verdadero artículo de lujo)

Existían también la costumbre de los escaparates: vitrinas en donde podían aparecer escenas religiosas u objetos de valor.

jueves, 27 de enero de 2011

IMÁGENES PARA COMPARAR ROMANTICISMO Y REALISMO

Delacroix. La muerte de Sardanápalo. Tomado de wikipedia

Os pongo este cuadro de Delacroix para que los comparéis con los siguientes (realistas) Fijaros en la diferencia de colores, en la actitud de los personajes, en la idealización o total realismo o en los protagonistas de los cuadros y verás claramente la diferencia entre ROMANTICISMO Y RELISMO


Picapedreros. Courbet. Tomada de wikipedia

Si no te quedó claro otro ejemplo.

Delacroix. Tomado de esacademic


El Ágelus. Millet. Tomado de wikipedia

Por cierto, medio punto extra para los tres primeros que incluyan un comentario correcto (comparando el color, los personajes, la composición y el tema) de una de las dos parejas

miércoles, 26 de enero de 2011

RECURSOS PARA ESTUDIAR EL MOVIMIENTO OBRERO

LA INTERNACIONAL EXPLICADA

La letra original, en francés la realizó Pottier en 1871 (Cantos Revolucionarios) En 1888 Degeyter la puso música.



Aquí tenéis la letra con algunas explicaciones que os pueden ayudar a repasar el tema

¡Arriba, parias de la Tierra! (los parias son la casta india más baja)
¡En pie, famélica legión! (famélica es hambrienta)
Atruena la razón en marcha: (como ves hay rasgos ilustrados)
es el fin de la opresión. (¿no te suena de Marx y su lucha de clases?)

Del pasado hay que hacer añicos. (El pasado es burguesía y explotación)
¡Legión esclava en pie a vencer! (Otra vez proletariado relacionado con esclavitud)
El mundo va a cambiar de base. (De nuevo Marx, cambiar la estructura)
Los nada de hoy todo han de ser. (Proletariado es nada, luego todo: dictadura proletariado)

Agrupémonos todos, (Marx. Condiciones objetivas, la unión)
en la lucha final. (Marx, la revolución como el final de la historia)
El género humano
es la internacional. (Bis)

Ni en dioses, reyes ni tribunos, (Algo de Bakunin, ¿no crees?)
está el supremo salvador. (La religión es el opio del pueblo)
Nosotros mismos realicemos (Nadie salvará al proletariado sino él mismo)
el esfuerzo redentor. (Redención=salvación)

Para hacer que el tirano caiga (Tirano=dictador=burguesía)
y el mundo siervo liberar, (Proletariado y siervo)
soplemos la potente fragua (Los trabajadores de la Rev industrial)
que el hombre libre ha de forjar. (Revolución=libertad)

Agrupémonos todos, (Marx, unión)
en la lucha final.
El género humano
es la internacional. (Bis)

La ley nos burla y el Estado (Bakunin, todo el poder va contra la libertad.)
oprime y sangra al productor; (lucha de clases)
nos da derechos irrisorios (irrisorios=que dan risa)
no hay deberes del señor. (Mientras la burguesía tenga el poder lo controlará todo

Basta ya de tutela odiosa, (tutela=control de alguien menor de edad)
que la igualdad ley ha de ser: (La superestructura de Marx)
"No más deberes sin derechos,
ningún derecho sin deber". (La igualdad que viene de la Ilustración)

Agrupémonos todos,
en la lucha final.
El género humano
es la Internacional. (Bis).

martes, 25 de enero de 2011

JUVENTUD, DIVINO TESORO, RUBÉN DARÍO



Canción de primavera en otoño

Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer.

Plural ha sido la celeste
historia de mi corazón.
Era una dulce niña, en este
mundo de duelo y aflicción.

Miraba como el alba pura;
sonreía como una flor.
Era su cabellera obscura
hecha de noche y de dolor.

Yo era tímido como un niño.
Ella, naturalmente, fue,
para mi amor hecho de armiño,
Herodías y Salomé...

Juventud, divino tesoro
¡ya te vas para no volver...!
Cuando quiero llorar, no lloro,
y a veces lloro sin querer...

La otra fue más sensitiva,
y más consoladora y más
halagadora y expresiva,
cual no pensé encontrar jamás.

Pues a su continua ternura
una pasión violenta unía.
En un peplo de gasa pura
una bacante se envolvía...

En sus brazos tomó mi ensueño
y lo arrulló como a un bebé...
Y le mató, triste y pequeño
falto de luz, falto de fe...

Juventud, divino tesoro,
¡te fuiste para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro,
y a veces lloro sin querer...

Otra juzgó que era mi boca
el estuche de su pasión
y que me roería, loca,
con sus dientes el corazón

poniendo en un amor de exceso
la mira de su voluntad,
mientras eran abrazo y beso
síntesis de la eternidad:

y de nuestra carne ligera
imaginar siempre un Edén,
sin pensar que la Primavera
y la carne acaban también...

Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!...
Cuando quiero llorar, no lloro,
¡y a veces lloro sin querer!

¡Y las demás!, en tantos climas,
en tantas tierras, siempre son,
si no pretexto de mis rimas,
fantasmas de mi corazón.

En vano busqué a la princesa
que estaba triste de esperar.
La vida es dura. Amarga y pesa.
¡Ya no hay princesa que cantar!

Mas a pesar del tiempo terco,
mi sed de amor no tiene fin;
con el cabello gris me acerco
a los rosales del jardín...

Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!...
Cuando quiero llorar, no lloro,
y a veces lloro sin querer...

¡Mas es mía el Alba de oro!

SEVILLA (1), EL GRAN PUERTO DEL IMPERIO. Oro y picaresca


"Soliendo antes, Andalucía y Lusitania ser el extremo y fin de toda la tierra, el descubrimiento de las Indias, es ya como medio"

Tomás de Mercado (1569)


Dentro de los artículos destinados al siglo XVII algo quedaría inconcluso si no nos paseamos por Sevilla, la verdadera capital económica del imperio por su puerto (que junto a Nápoles y Lisboa) es el lugar de encuentro entre las Indias y Europa.

Por eso el primer post se lo deberíamos dedicar a él, al Guadalquivir y ese puerto que se abría entre Triana y Sevilla, un verdadero ombligo del mundo al que acudía el oro de la Indias

Hecho esto, se fueron a ver la ciudad, y admiróles la grandeza y sumptuosidad de su mayor iglesia, el gran concurso de gente del río, porque era en tiempo de cargazón de flota y había en él seis galeras, cuya vista les hizo suspirar, y aun temer el día que sus culpas les habían de traer a morar en ellas de por vida.
(Rinconete y Cortadillo;
Cervantes)
Un oro transportado por la Flota que tras más de un mes de travesía, alcanzaba las costas españolas y, tras salvar bajíos y barras, como la muy peligrosa de Sanlúcar, subía por el Guadalquivir hasta este puerto fluvial de Sevilla.



Arenal
Una vez fondeado en él, protegido por una gran cadena que partía de la Torre del Oro, las barcazas iban y venían desde las galeras hasta el Arenal, como un gran hormiguero de hombres y riquezas que ascendía por los suelos embarrados y cruzaba por el Portillo del Aceite la muralla de tiempos almohades para llegar a la gran caja fuerte del imperio: la Lonja y Casa de contratación edificada por Juan de Herrera.



.

Antiguo Portillo del Aceite (Arco del Postigo)
.


Todo esto sucedía en el famoso Arenal de Sevilla, del que Lope hablaría tantas veces
Lo que es más razón que alabes
es ver salir destas naves
tanta diversa nación;
las cosas que desembarcan,
el salir y entrar en ellas
y el volver después a ellas
con otras muchas que embarcan.
Por cuchillos, el francés,
mercerías y ruán,
lleva aceite; el alemán
trae lienzo, fustán, llantés...,
carga vino de Alanís;
hierro trae el vizcaíno,
el cuartón, el tiro, el pino;
el indiano, el ámbar gris,
la perla, el oro, la plata,
palo de Campeche, cueros...;
toda esta arena es dineros.
Los barcos de Gibraltar
traen pescado cada día,
aunque suele Berbería
algunos dellos pescar.
Es cosa de admiración
ver los que vienen y van.
Por aquí viene la fruta,
la cal, el trigo, hasta el barro.
Enlace

Un lugar de riqueza pero también de toleneros y carreteros, de marineros, soldados, ropavejeros del marcado de Baratillo, pícaros, jugadores y prostitutas que lo convertirían en uno de los lugares más peligrosos del Imperio como nos narra en numerosas ocasiones Cervantes. Constituía uno de los grandes vértices del triángulo de la picaresca sevilla, junto con la Cárcel Real y las Gradas de la Catedral y el afamado y gigantesco burdel de La Laguna del Compas
.

Y es que si queréis saber de esta España negra lo mejor es leer las novelas picarescas, y si es de Sevilla, sobre todo Rinconete y Cortadillo, en donde aparece el famoso Monipodio, verdadero capo mafioso que regía los destinos de la delincuencia hispalense
Rinconete, que de suyo era curioso, pidiendo primero perdón y licencia, preguntó a Monipodio que de qué servían en la cofradía dos personajes tan canos, tan graves y apersonados. A lo cual respondió Monipodio que aquéllos, en su germanía y manera de hablar, se llamaban avispones, y que servían de andar de día por toda la ciudad avispando en qué casas se podía dar tiento de noche, y en seguir los que sacaban dinero de la Contratación o Casa de la Moneda, para ver dónde lo llevaban, y aun dónde lo ponían; y, en sabiéndolo, tanteaban la groseza del muro de la tal casa y diseñaban el lugar más conveniente para hacer los guzpátaros -que son agujeros- para facilitar la entrada. En resolución, dijo que era la gente de más o de tanto provecho que había en su hermandad, y que de todo aquello que por su industria se hurtaba llevaban el quinto, como Su Majestad de los tesoros; y que, con todo esto, eran hombres de mucha verdad, y muy honrados, y de buena vida y fama, temerosos de Dios y de sus conciencias, que cada día oían misa con estraña devoción.

sábado, 22 de enero de 2011

WEBQUEST. Un primer paseo por el Madrid del Señor del Biombo

INTRODUCCIÓN

Ahora que hemos comenzado a leer el Señor del Biombo os propongo que veamos por donde han ido andando Juan y el Conde de Villamediana.

Será un viaje virtual a través de uno de los documentos más magníficos que tenemos de este siglo XVII: el Plano Texeira que te ayudará a comprender mejor la novela y “te meterá más en el ambiente”.

Todo el trabajo te servirá para convertirte en un magnífico guía turístico del Madrid Barroco

TAREA

Es muy fácil.

Tenéis que hacer el itinerario que realizan Juan y el Conde de Villamediana en los primeros capítulos usando el plano Texeira.

Después tendréis que repetirlo en un plano actual.

Una vez que tengáis estos dos documentos tenéis que buscar información sobre los distintos monumentos que vas a visitar . Con todo ello haréis una presentación que explicaréis en clasey que nos sirva para visitar el Madrid de los Austrias

El trabajo se realizará en grupo y seréis vosotros los que los decidiréis

PROCESO

0.- Tenéis que formar grupos y repartiros las tareas (¿Quiénes trabajarán sobre el plano Texeira y quiénes sobre el actual? ¿Qué monumento elegiréis?). Luego tendréis que llegar a algunos acuerdos básicos: cómo os váis a organizar para reuniros, qué calendario vaís a seguir. Todo esto debe quedar registrado por escrito, de la misma forma que lo que se trabaje en cada sesión. Yo iré hablando con vosotros semanalmente para que me contéis cómo y por dónde vais.

1.- Encontrad en el Plano Texeira los siguientes lugares: Plaza del Biombo, Convento de las Carboneras, Puerta del Sol y Plaza Mayor.

2.- Realizad un recorrido (en este orden) por las calles que tú quieras

3.- Ahora en un plano del Madrid actual volved a realizar el recorrido fijándote si han cambiado las calles

4.- Buscad información (Texto y fotos) de estos lugares

5.- Haced una presentación en donde aparezcan ambos planos con sus itinerarios y los monumentos con sus características artísticas de los monumentos

5.-Lo tendréis que exponer en clase (la presentación) y explicarnos en clase cómo os habéis organizado (explicitando lo realizado por cada uno) y qué pasos habéis seguido (presentando unas actas de reunión en las que se detalle lo trabajado en las distintas sesiones)y qué habéis aprendido de todo el trabajo

RECURSOS

Plano Texeira Aquí tenéis el fragmento de Plano Texeira que vais a necesitar con las localizaciones marcadas en rojo (Podéis utilizar esta misma imagen para marcar vuestro itinerario ya realizado)

Como evidentemente necesitaréis acercaros más podéis encontrar planos más concretos en estas páginas (Ya sé que es un rompecabezas, pero , ¿no ibais a ser unos magníficos guías turísticos? Tendréis que buscar las calles que coinciden y, así, controlaréis mucho mejor el itinerario, casi como si hubiérais vivido en el siglo XVII)

La iglesia de San Nicolás (Plaza del Biombo)

La torre del Salvador y la Plaza de la Villa

El convento de las Carboneras

La plaza Mayor

La puerta del sol

En estas mismas páginas encontraréis toda la información e imágenes sobre los monumentos

Goglle maps para el Madrid actual (tanto para el plano como para poder ver imágenes del recorrido). Una vez que encuentres todo te lo puedes enviar al correo y trabajarlo con Paint

http://biombohistorico.blogspot.com/2010/12/enlaces-en-este-blog-sobre-el-siglo-de.html (para los principales monumentos, tanto información como fotos)

Para editar los recorridos puedes utilizar varios programas. Paint para el plano Texeira o la imagen de Google maps (toma las imágenes del blog y trabájalas abriéndolas con este programa) o http://www.ikimap.com

Evaluación


Escasa consolidación

1 pto.

Aprendizaje medio

2 ptos.

Buen Aprendizaje

3 ptos.

Excelencia en el Aprendizaje

4 ptos.

Calificación

Organización y aparatados del trabajo

El trabajo está desorganizado. No hay una estructura clara. Faltan varios apartados

El trabajo está ligeramente estructurado. Falta un apartado o varios están incompletos

El trabajo está bien organizado y completo

La estructura y organización del trabajo son perfectas


Presentación

La presentación no funciona correctamente

La presentación es mediocre y poco atractiva

La presentación es correcta, pero no muy atractiva

La presentación es excelente y muy atractiva


Trabajo sobre planos

Existen numerosos errores en los recorridos o no están relacionados

Hay algunos errores en los recorridos o en su relación

No hay errores de recorrido pero sí algunas diferencias en su relación

Los recorridos son perfectos y relacionados


Contenidos lugares artísticos

Utiliza el corta y pega. La información es muy incompleta

La información no es del todo correcta por no concondar con las imágenes, falta de síntesis

La información es correcta, bien sintetizada, pero poco personal

La información es correcta, bien sintetizada, personal y relacionada con las imágenes


Trabajo en grupo

Escasa participación y colaboración

Las tareas se han repartido desigualmente o no hay un verdadero trabajo en grupo sino de grapa

El reparto de las tareas han sido más equitativas. Hay acuerdos y estrategias conjuntas

La colaboración ha sido perfecta .El grupo ha trabajado de forma excelente


Exposición oral

Se limitan a leer la presentación de manera mecánica. No se encuentran organizados para la exposición

Errores en la organización. Exposición oral mecánica, poco personal

Grupo organizado en la exposición. Buena expresión oral

Excelente exposición oral y organización, con interacción con la clase


La nota máxima es 24. Para convertirla en una nota de 1 a 10 sólo tienes que hacer una sencilla regla de tres. ¿Sabes cómo?

Conclusión

Con este trabajo, además de aprender a manejar mejor Internet y algunas otras herramientas informáticas, vais a ponerle cara a todo lo que vamos leyendo en Señor del Biombo.

Ya veréis como seguro que os va a apetecer buscar más cosas de los nuevos capítulos. Si es así os recuerdo que muchas de ellas se encuentran aquí

http://biombohistorico.blogspot.com/2010/12/enlaces-en-este-blog-sobre-el-siglo-de.html

Guía didáctica

Objetivos

§ Afianzar conceptos claves del Siglo de Oro ya tratados en la lectura

§ Repasar conceptos artísticos analizados en unidades anteriores (mudéjar, gótico) o actuales (barroco)

§ Desarrollar el análisis de planos históricos (Plano Texeira) y actuales.

§ Comprender las líneas de continuidad y ruptura histórica de la ciudad

§ Motivar la lectura al proponerla dentro de un marco real de su propia localidad.

§ Fomentar competencias básicas (Social y Ciudadana, Lingüística, Digital, Aprender a Aprender, Autonomía e Iniciativa personal)

Dado el nivel en el que nos encontramos (2º ESO), esta webquest necesitaría de, al menos, tres semanas y dos sesiones en el aula de informática (una al comienzo para resolver las principales dudas y otra en su tercera semana para crear el planteamiento final de la presentación). Es muy importante dada su edad un seguimiento del trabajo para lo que he ido comprobando que lo mejor son pequeñas entrevistas con los grupos de carácter semanal (o por medio del correo electrónico) en donde se les pregunta por el estado de su trabajo y puede servirnos para reorientar su trabajo en equipo y obligarles a una cierta continuidad. Para ello sería bueno realizarse una pequeña ficha de seguimiento de cada grupo que nos servirá también para la evaluación

LAS CASAS DEL SIGLO DE ORO (4) LAS CAPILLAS PRIVADAS

Ni siquiera en la casa privada dejaba de importar lo divino, y las casas nobles existía una capilla en la que solía aparecer un reclinatorio, cuadros religiosos y, si se podía, cualquier tipo de reliquias.


Relicario

Puedes ver aquí la de la casa de Lope.


viernes, 21 de enero de 2011

jueves, 20 de enero de 2011

TRABAJANDO CON GOOGLE MAPS. UNA PROPUESTA DIDÁCTICA

Si tenemos la posibilidad de una conexión en red y un cañón en clase o en un aula habilitada para ello, Google maps nos puede servir como una potente herramienta didáctica tanto para arte como para geografía, al poder jugar con los planos generales (o vista satélite) y las vistas a ras de suelo (por medio del muñeco que tenemos a su izquierda que, al colocarlo sobre el mapa) nos ofrece imágenes que podemos acercar, alejar o ir girando con el cursos de arriba a la izquierda)

De esta manera podemos tener dos perspectivas con las que ir explicando (o repasando) conceptos a la vez que les damos una nueva perspectiva y utilidades de este instrumento que les puede ayudar en sus estudios (Competencia Digital). Evidentemente el problema es el control de clase, pues las posibilidades de búsqueda pueden llevarnos a la dispersión, por lo que debemos ser conscientes de los objetivos que pretendemos, aunque lo suficientemente flexibles como para variarlos según las necesidades del grupo

Esta actividad, puesta en un blog o mandada por correo a los alumnos, puede servirnos para darles un excelente (y visual) material de repaso a nuestros alumnos, al ir poder comprobar los apuntes sobre planos e imágenes concretas

Por el momento, yo ya tengo realizadas dos actividades con esta herramienta, aunque espero en un futuro muy próximo, ampliarlas a otros temas.

.

La explicación de los centros históricos a través de Google maps (3º ESO)

.

Repaso de la ciudad europea, sus planos, características y funciones (3º ESO)

.

Paseo por el urbanismo mundial (ciudad anglosajona, subdesarrollada...) (3º ESO)

miércoles, 19 de enero de 2011

¿CREES QUE LA MODA ES IMPORTANTE?

oh ensaladas de tomates
de coloradas mejillas,
dulces a un tiempo y picantes!
¡oh chapines, no brillantes,
mas negros y con virillas!
¡Oh medio ojo que me aojó!
¡Oh atisbas de basilisco!
¡Oh tapada a lo morisco!
¡Oh fiesta y no de la O!”

Tirso de Molina (El Amor médico)

En este fragmento dramático tienes (señaladas en negrita) tres características de la mujer en el siglo XVII. Todas ellas tenían una razón estética, ¿recuerdas el por qué de cada una de ellas?
Si no lo recuerdas puedes buscar en esta etiqueta La mujer en la Historia Si eres chica, ¿te pondrías estas cosas? O, si fueras chico, ¿te gustaría una chica así? ¿Por qué? Intenta describirle a una mujer del siglo XVII cómo te vistes en unas pocas líneas

¿Crees que la moda o los peinados actuales tienen algún por qué?
¿Por qué los usas tú?



martes, 18 de enero de 2011

LAS CASAS DEL SIGLO DE ORO (3) POCA LUZ Y MUCHO FRÍO


Las casas del XVII eran, por lo general, oscuras, pues se intentaba colocar ventanas pequeñas por dos motivos: lo caro del cristal y el frío que entraba por ellas (incluso en inviernos los cristales se tapaban con fieltros o papeles encerados, para impedir la entrada de frío)


Por ello, deberíais imaginaros las casas oscuras, con velas y candiles de todo tipo

Pese a todo el frío debía ser terrible pues éste era uno de los escasos sistemas de calefacción: el brasero en el que quemaba carbón o, muy a menudo, huesos de aceitunas.

Para luchar contra este frío se entelaban las paredes, se ponían grandes alfombras o se usaban los famosos doseles para guardar el calor en la cama.

Se utilizaba, además, mucho la cocina, en donde el fuego para cocinar servía de calefacción y por ello es fácil encontrar bancos corridos o sillas al lado del hogar.

lunes, 17 de enero de 2011

UNA PELÍCULA PARA COMPRENDER EL MOVIMIENTO OBRERO

Os ofrezco un vídeo con algunos fragmentos de la película Daens (1992) que os puede interesar para comprender la situación del proletariado.
Si alguno desea hacer un trabajo extra (0.5 puntos) sólo tendría que hacer una cara de un folio contando lo que se ve en la película relacionándolo con lo que hemos dado en clase



Para profesores: una propuesta didáctica

Para que os deis cuenta de que en muchos lugares del mundo las cosas no han cambiado demasiado, mirad ahora este vídeo en el que a la derecha aparece un niño de un pañis subdesarrollado, y a la izquierda del desarrollado.
Las palomitas otra vez

domingo, 16 de enero de 2011

LO MUSULMÁN EN NUESTRO SIGLO DE ORO

Esta es una de las típicas paradojas de la historia.

En el momento en el que la xenofobia contra el Islam llega a uno de los momentos más terribles con la famosa persecución y expulsión de los moriscos, toda la sociedad y las costumbres tan típicamente españolas (algunas aún presentes) esta contaminada de modas y costumbres moriscas.

Para que os hagáis una idea os pondré algunos vínculos a artículos de este blog en que vemos como el pasado andalusí sigue vivo

Lo podemos ver en el vestuario femenino, en las tapadas , el estrado de las damas o su famosa costumbre de comer barro, así como ciertas cuestiones de su sentido del honor, pero sobre todo en las comidas: la olla, el manjar blanco, las vísceras o los dulces son buena prueba de ello.

Podemos descubrirlo también en algunos aspectos de la música , las tecnologías de los viajes de agua o Los famosos estrados de las damas


viernes, 14 de enero de 2011

UN JUEGO EN LA RED PARA APRENDER ECONOMÍA ... Y ALGO MÁS


Como os comenté esta mañana en la que empezábamos a estudiar la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL y sus efectos económicos (y lo que luego habéis hablado con Esteban tutoría), os pongo este enlace a un curioso juego para que os podáis convertir en empresarios y ver las consecuencias de vuestras decisiones

Son varias pantallas en donde tendréis que decidir lo que plantáis, las zonas dedicadas a ganado vacuno, los empleados que tendréis, la propaganda que haréis o los delitos contra la salud pública y los sobornos que queráis cometer.

Os aviso que se tarda un poco en controlar las cosas (supongo que vosotros menos que yo) y que os tendréis que arruinar algunas veces antes de conseguir beneficios.

Si practicáis el juego os daréis cuenta tanto de de cómo funciona la economía.

Realmente muy interesante.

Lo podéis encontrar aquí

FOTOS PARA REPASAR LOS PAISAJES NATURALES

Como esta mañana os he visto un poco perdido con eso de analizar paisajes, os pongo unas fotos con enlaces para que podáis repasar este punto que entrará en el próximo examen. El título es el enlace para que repaséis en el artículo correspondiente



DESIERTO


EL OCEÁNICO, MEDITERRÁNEO Y DE MONTAÑA Lo mejor que entréis en este artículo pues tiene muchos enlaces en dosde podéis ver todos los tipos de árboles
.

CONTINENTAL. TAIGA


TUNDRA. CLIMA POLAR


Os añado un mapa para que los localicéis


Imágenes tomadas de

http://marcos7654.blogspot.com/
http://www.barrameda.com.ar/ecologia/sabana.htm
http://areche.blogspot.com/2009_05_01_archive.html
http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Taiga
http://pepeolivercabrera.blogspot.com/2009/10/l-o-s-p-i-s-j-e-s-n-t-u-r-l-e-s-d-e-l-t.html