lunes, 28 de enero de 2013

JUGLARES Y CANTARES DE GESTA

Tomado de wikipedia

Ya nos hemos ocupado en este blog de los juglares (lo podéis ver aquí) y en clase hemos hablado de ellos y de los famosos cantares de gesta, esas poesías épicas que se recitaban de pueblo en pueblo contando las hazañas de los héroes (Roldán y Carlomagno, el Cid, el rey Arturo...)
Así entretenían al pueblo a la vez que hacían propaganda a los nobles y su forma de pensar y actuar. Esos mismos nobles que controlaban y oprimían al mismo pueblo que escuchaba encantado (Curioso, ¿verdad?. Esto ha pasado muchas veces en la historia)
Para que repaéis de forma agradable os pongo este simpático vídeo (tal vez alguno se anime a hacer algo parecido en cualquier tema de historia de este curso. ¡Se lo cuelgo inmediatamente en el blog!


sábado, 26 de enero de 2013

El libro del sábado. MARCOVALDO de Italo Calvino

                                                 

No será la última vez que hablemos en esta sección de Italo Calvino, uno de los más grandes escritores (y pensadores) de la segunda mitad del XX.
Sus obras son verdaderos tratados sobre la vida posmoderna con la ventaja de estar escritos de una manera maravillosa.
Para empezar he decidido tomar una colección de historias poco conocidas: una colección de cuentos en donde un protagonista central, nos deja ver sus miserias a lo largo de las distintas estaciones como un círculo vicioso que nunca tendría fin.
Este tierno personaje es una curiosa reinterpretación del Pulcinella napolitano (aunque su ciudad sea, tal vez, Turín) que intenta buscarse la vida a través de tretas y engaños de pícaro que (como podrá suponerse) nunca llegan a buen fin, y muchas de las historias terminan con pequeños desastres que dejan al lector una pequeña y amarga sonrisa.
Y es que Marcovaldo busca la riqueza que ve en otros pero, ante todo, busca un sueño. Prisionero de la ciudad quiere reencontrar en ella la Naturaleza, o mejor dicho, el sueño de un paraíso perfecto y que es imposible, entre otras cosas porque nunca existió.
Es, como dice el autor, la Naturaleza que busca un hombre de la ciudad en unas historias "irónico-cómicas" que nos hablan a los urbanitas y nos descubren nuestro falso ecologismo (como también nuestras pequeñas bajezas).
Junto a ello hay toda una reflexión sobre el otro gran protagonista de los relatos: la propia ciudad y su capacidad para segregar a los hombres por su trabajo o posición social, dominarlos a través de la publicidad y el ansia de consumo, intoxicarlos con sus diversas contaminaciones... Una visión crítica de lo urbano que conecta con toda una sensibilidad que se formó mucho años después de haber sido escritas estas páginas (iniciadas en los 50 y que se terminaron en los 70, cuando ya había estallado la revolución sexual-antitotalitaria y ecologista de los movimientos contraculturales de finales de los 60)
En resumen, un caleidoscopio crítico pero bondadoso que nos puede ayudar a pensar sobre nosotros mismos y nuestros entornos.






domingo, 20 de enero de 2013

VIVIENDO COMO UN NO PRIVILEGIADO EN EL FEUDALISMO


En otros artículos ya hemos visto cómo viven nobles y clero. Nos tocan ahora los no privilegiados.
Como ya os podéis suponer, su vida no era demasiado agradable.
Su trabajo se realizaba fundamentalmente en el campo, con herramientas poco desarrolladas y de sol a sol.

La mayoría trabajaba en los mansos (sus antiguas tierras que se las habían dado al noble en la servidumbre). Era como estar alquilados en sus propias tierras, y todos los años tenían que pagar un impuesto (una parte de la cosecha) al noble por su utilización.

Pero además de este impuesto también tenían que pagar otros, como el diezmo (una décima parte de la cosecha) y las primicias (una parte de su primera cosecha del año) a la Iglesia, que reza por ellos.
Por si fuera poco, cada vez que utilizaban el molino para hacer harina, el horno para cocer el pan, el puente (que eran del noble) debían pagar un impuesto (como siempre en especie, recuerda que apenas había moneda). Se les llamaba banalidades

Los bosques también eran propiedad del señor y los campesinos tenían prohibido cazar en ellos (la caza era el deporte favorito de los nobles), y cogían leña de ellos (para calentarse o cocinar) debían pagar un impuesto.
Y también las tierras de pasto, por las que también había que pagar.
Su lista de obligaciones no acababa aquí, y unos cuantos días al año tenían que trabajar gratis en las tierras del señor (Coto, Reserva o dominios). A eso se le llamaba sernas.

.
Y ayudar a defender el feudo si era atacado.
.
Y alojar y dar de comer gratuitamente al señor o sus soldados en las guerras.
.
Y vender su producto después que el del señor (y a precio más bajo).
.
En algunos lugares las obligaciones no terminaban aquí y si el campesino que moría sin descendencia pagaba una multa (mañería) o si lo hacía sin tener testamento (intestia) o si su mujer cometía adulterio (cugucia).

La cosa, sin embargo, aún es peor de lo que parece.
En los feudos, la justicia la dictaba el propio noble, por lo que puedes suponer a favor de quien se pondría siempre si hay un conflicto entre noble (o sus soldados) y campesinos.
Precisamente por ello, los nobles (y sus soldados) cometían numerosos abusos que nunca se castigaban.
Y además, acuérdate de que el campesino siervo debía permanecer obligatoriamente en la tierra e incluso tenía que pagar permiso para casarse.

Pero aún nos quedan algunas cosas más.
Los campesinos no recibían educación, y al control de los nobles tenemos que añadir otro, el que tenía la Iglesia. Con sus sermones y sus pinturas y esculturas, la Iglesia les amenazaba constantemente con el infierno o el fin del Mundo. De esta forma les obligaban a la obediencia a nobles y clero (un control ideológico del que hablamos aquí) y evitaban revueltas, pues en una sociedad tan teocéntrica como ésta nadie se atreve a rebelarse contra Dios (que es el que ha decidido este tipo de sociedad, como ya vimos aquí)

 Representación del Infierno
.
Con todas estas ideas que te he contado ya puedes imaginarte cómo es su vida.
Tenían una economía de autoconsumo (producían casi todo lo que necesitaban, desde la comida a la ropa o los muebles), y siempre estaban amenazados por las malas cosechas que podían traer una sequía o una guerra. Con ellas llegaría el hambre.
Como ya hemos dicho trabajaban (todos, los niños también) en la agricultura (aunque en sus ratos libres tejían, hacían muebles, reparaban sus casas...), aunque podían tener algunos animales (granjas con gallinas, un cerdo con el que hacía jamones, chorizos, morcillas, alguna oveja para carne y para tener lana..), pues como te puedes imaginar los grandes rebaños eran propiedad de.... ¡exacto! de los monasterios o del señor feudal.



 Utilizaban habitualmente la rotación de cultivos básica, llamada bienal (una parte la cultivaban y otra la dejaban descansando, el barbecho, utilizándola para el ganado para que la abonase. Al año siguiente se cambiaban las tierras)

Sus casas eran de adobe, madera y paja, con una sola habitación para toda la familia que servía de comedor, cocina, dormitorio... con un fuego central (no eran infrecuentes los incendios). Los cristales eran para los muy ricos.
Si tenían dos pisos, el bajo sería para el ganado (que daba calor)




.
Su dieta era bastante poco variada: mucho pan, legumbres y hortalizas, poca carne (especialmente cerdo u oveja), huevos y (si estaban en el interior) casi nada de pescado. En vez del aceite islámico se solía utilizar grasa o manteca para cocinar.

Eran frecuentes los guisos tipo cocido (garbanzos o judías con verduras y un trozo de tocino o de ave) y algunas recetas que aún perduran: las migas (pan duro frito en manteca, con ajos), gachas (pan rayado con algo de grasa y cocinado).
El vino (que sería muy fuerte) se tomaba como una fuente de calorías


.
.

sábado, 19 de enero de 2013

El libro del sábado. LA ESPADA DE DAMOCLES. Petros Márkaris

                                          

Una vez más regresamos a un libro de Petros Márkaris, aunque en este caso no se trata de una novela policiaca sino de una colección de artículos escritos en los últimos años y que, según el propio autor, son la otra cara de su trilogía sobre la crisis.
En ello vemos a un Márkaris menos narrador y mucho más político y economista que analiza los principales problemas de Grecia y la evolución de su crisis (especialmente interesante, pues es un buen resumen de todo su argumentario sería: Las Luces se apagan)
La corrupción política, el clientelismo, los nuevos ricos, la vida a deuda, las inversiones disparatadas, el sector público sobreinflado, las tensas relaciones con Alemania... son temas que se van analizando y relacionando en una lectura amena pero, sobre todo, demoledora.
Y digo esto porque la lectura del libro para un español es algo demasiado sencillo y conocido, un espejo (muy poco deformado) que habla de griegos pero nos cuenta partes de nuestras propias historia y en vez de sector público inflado basta con poner asesores, o en vez de deudas de Juegos Olímpicos leamos macroproyectos fraudulentos.
Y no cuento más, os dejo sólo una pequeña selección de citas para que lo veáis por vosotros mismos


"No me cabe la menor duda que la mayor culpa del derrumbamiento de país (...) corresponde a sus élites políticas. Con su mentalidad clientelista (que ha inflado de forma espectacular el sector público) han llevado al país al borde del abismo"
.
"Hasta entonces (entrada en la CEE) Grecia era un país pobre que sabía vivir decentemente con su pobreza (...) Entonces llegó el año 1981, y un flujo de dinero comenzó a circular por el país (...) El consumo se convirtió en la fuerza motriz de la sociedad. En esos apenas treinta años, la función pública casi se ha cuatriplicado, porque la mayoría de los gobiernos no la han considerado un servicio público sino una estructura nebulosa en la que podían colocar a los amigos, con el único objetivo de ganar elecciones"
.
El origen de la crisis actual se encuentra en los Juegos Olímpicos de 2004 (que) fueron financiados a través de créditos"

" Desde hace años Grecia invierte en armamento cantidades que un país tan pequeño difícilmente puede permitirse a corto plazo (...) De estas partidas no se benefician ni los griegos (...) Quien se beneficia es Alemania"
.
"La culpa es de un gobierno que desde 2009 trata de tranquilizar a la población con declaraciones confusas. Proclama que no va a haber nuevos recortes, pero estos se repiten cada semana (...) Denuncia a los defraudadores pero se muestra impotente ante los grandes evasores; promete un saneamiento radical del aparato del Estado, pero carece de valor para plantarle cara a los grandes grupos de presión"


jueves, 17 de enero de 2013

PARA SABER MÁS DE LOS SCRIPTORIA MEDIEVALES


Vamos a ver algunas imágenes de estos scriptorium y los últiles y materiales que se usan en ellos

Esto es un pergamino, parte de una piel de cordero que tiene una larga preparación (se sumerge en agua con cal para separar sus partes, se seca extendido sobre un bastidor y se frota con una piedra pómez para quitarle impurezas) Su origen está en Grecia, pues anteriormente, en Egipto, se usaba papiro (y a partir de la  Baja Edad Media, se irá poco a poco introduciendo el papel, que llegó a Europa de la mano de los islámicos)
Para escribir sobre ellos se utilizaba la tinta negra (carbón), roja (obtenida de las agallas de roble), verde (corteza del castaño de Indias). Se solía meter en un cuerno hueco que se colocaban en un rincón de la mesa
Las plumas eran habitualmente de oca que se endurecían metiéndolas en arena caliente. Luego se cortaban en diagonal.


Para escribir se usaba una sala con grandes ventanales llamada scriptorium.
Se hacía sobre unas mesas inclinadas o atriles.


Se copiaban libros del propio monasterio (para utilizarlos como regalos o cambiarlos por otros) o eran prestados por otras comunidades. Unos monjes se dedicaban a copiar el texto (copistas) y otros a los dibujos (iluminadores) entre los que se encontraban las primeras letras de cada capítulo (letras capitales) más decoradas
Aquí tienes una letra capital

Para que te des cuenta de su trabajo un libro de 200 páginas eran el trabajo de cuatro o cinco meses y se necesitaban para él 25 pieles.
El trabajo debía ser duro. A menudo encontramos textos en donde los copistas se quejan de dolores de espalda, deformación de los dedos, pérdida de vista...

Entre los libros iluminados más famosos de la Edad media están los llamados Beatos. Entra aquí para saber más de ellos y ver unas ilustraciones asombrosas
.


miércoles, 16 de enero de 2013

COMIENDO EN EL FEUDALISMO (2) LOS MONASTERIOS


Frente a las grandes y grasientas comilonas de los nobles, los monasterios medievales tenían una dieta mucho más saludable.
Con pocas carnes, consumían especialmente legumbres, hortalizas y pan (todo ello cultivado en sus campos y huertas), así como pescado (en algunos monasterios tenían sus propias piscifactorías) o queso (de sus rebaños)
Cada monje disponían también de un jarro de vino (en la Edad Media el vino era un alimento que daba calorías).
La comida se realizaba en el refectorio, en torno a largas mesas y con un púlpito para la lectura
Refectorio. Santa María de Huertas

Como os demás aspectos, la Regla de San Benito regulaba todos los aspectos de la comida (horarios, alimentos, ayunos, modo de comportarse en la mesa. Os he entresacado algunos fragmentos para comprender productos, horarios y forma de comer

Nos parece suficiente que en la comida diaria, ya se sirva ésta a la hora sexta o a la hora nona, se sirvan en todas las mesas dos platos cocidos a causa de las flaquezas de algunos, para que el que no pueda comer de uno, coma del otro. Sean, pues, suficientes dos platos cocidos para todos los hermanos, y si se pueden conseguir frutas o legumbres, añádase un tercero.
Baste una libra bien pesada de pan al día, ya sea que haya una sola comida, o bien almuerzo y cena.  Si han de cenar, reserve el mayordomo una tercera parte de esa misma libra para darla en la cena. Y todos absténganse absolutamente de comer carne

***
Aunque leemos que el vino en modo alguno es propio de los monjes, como en nuestros tiempos no se los puede persuadir de ello, convengamos al menos en no beber hasta la saciedad sino moderadamente, porque ‘el vino hace apostatar hasta a los sabios’

***


En la mesa de los hermanos no debe faltar la lectura. (...) 
 Reciba luego la bendición y comience su oficio de lector.  Guárdese sumo silencio, de modo que no se oiga en la mesa ni el susurro ni la voz de nadie, sino sólo la del lector.
 Sírvanse los hermanos unos a otros, de modo que los que comen y beben, tengan lo necesario y no les haga falta pedir nada; pero si necesitan algo, pídanlo llamando con un sonido más bien que con la voz.  Y nadie se atreva allí a preguntar algo sobre la lectura o sobre cualquier otra cosa, para que no haya ocasión de hablar, a no ser que el superior quiera decir algo brevemente para edificación
***


«Desde la santa Pascua hasta Pentecostés, coman los monjes a la hora sexta, y cenen al anochecer. Desde Pentecostés, durante el verano, si los monjes no trabajan en el campo o no les molesta un calor excesivo, ayunen los miércoles y viernes hasta nona, y los demás días coman a sexta. Pero si trabajan en el campo, o el calor del verano es excesivo, la comida manténgase a la hora sexta. Quede esto a juicio del abad. Éste debe temperar y disponer todo de modo que las almas se salven, y que los hermanos hagan lo que hacen sin justa murmuración».



lunes, 14 de enero de 2013

LOS NOBLES. EL OFICIO DE LA GUERRA


 Tomado de wikipedia

El feudalismo fue una época violenta.
Como ya sabéis, los encargados de la guerra eran los nobles, y en este artículo os pongo algunos vídeos para que veáis algunas formas de guerra que se desarrollaron en este momento.
Para empezar vamos a saber un poco más de las famosas armaduras de las que ya pusimos un divertido texto aquí
.


Mientras no había guerra, los nobles se entrenaban (aquí tenéis un estafermo para eso) y mantenían su forma física a través de los torneos (Sólo es obligatorio ver el primer vídeo, pero si te ha gustado puedes seguir con el segundo y tercero)


Lo normal es que las batallas no fueran excesivamente grandes y tendríais que pensar más en correrías (razias) y pequeños combates entre nobles rivales (o destruyendo aldeas de algún campesino que no obedeciera al gusto del noble).
Donde sí hubo grandes batallas fue en la Reconquista española (que pronto estudiaremos) o en las cruzadas (en donde los cristianos querían recuperar los Santo Lugares al Islam)

Y después de tanta violencia, un poco de humor. Se trata de una famosa película llamada Los Caballeros de la Mesa Cuadrada


domingo, 13 de enero de 2013

EL ESTAFERMO

Tomado de Marinieves

Se trataba de un curioso maniquí de forma humana que giraba sobre su eje y servía para entrenamiento para la caballería.

En una mano portaba un escudo sobre el que se golpeaba y en la otra unos sacos que había que intentar evitar al girarse.

sábado, 12 de enero de 2013

EL LIBRO DEL SÁBADO. Un sultán en Palermo. Tariq Ali




En su famoso Quinteto del Islam (del que aquí ya hemos hablado de La Sombra del Granado), Tariq Alí busca siempre los lugares fronterizos de la historia, aquellos de cambio y ruptura en donde lo nuevo y lo antiguo se entremezcla, aunque siempre con la sombra de la derrota en el futuro inmediato.
En esta obra nos sitúa en la Sicilia de 1153. Los normandos ya la han conquistado al islam pero la cultura musulmana sigue viva en cada rincón, tan poderosa y subyugante que los propios conquistadores se rendirán a ella (o simplemente la utilizarán con motivos propagandísticos) creando un híbrido sumamente sugerente al que se ha dado por llamar siculo-normando.

Bajo el mecenazgo de Ruger (un Alfonso X siciliano) nos encontraremos al gran protagonista de la obra, el famoso cartógrafo de origen andalusí Al Idrisi, que realizará un planisferio en plata del que ya hemos hablado aquí.


Sus viajes por el contorno de la isla, sus complejas relaciones con el poder de sumisión-admiración por ambos bandos, el amor o la intolerancia que poco a poco se impondrá sobre la coexistencia y el sincretismo cultural serán los temas de la novela (siempre recurrentes en su obra) y darán al lector una lectura histórica que constantemente apunta a la actualidad y sus conflictos, obligándonos a reflexionar sobre nuestro tiempo a través del pasado, una de las grandes potencialidades de la Historia (y por la que cada vez se encuentra más perseguida, no vaya a ser que nos demos cuenta de que el mundo es circular y las formas de opresión, demagogia y control se repiten de forma recurrente)

jueves, 10 de enero de 2013

EL CASTILLO MEDIEVAL


Como hemos visto en clase, el castillo es la pieza fundamental de un feudo. El lugar en donde vivía el noble, en donde se guardaban los tributos o el sitio para refugiarse en el caso de un ataque.
Para que lo conozcáis mejor os he realizado este artículo.
Para abrir boca, lo mejor es que veáis este pequeño video
.


Seguro que os han aparecido muchas palabras extrañas. Para resolveros las dudas, entrad en este post en donde os he ido explicando las principales partes con muchas fotografías para que os quede todo claro.
Y ahora echad un vistazo a las máquinas que se utilizaban para asediarlos

Y ahora, vamos a ver si todo está bien asimilado e intentad hacer este juego (si no lo véis bien, PINCHAD AQUÍ)
.
                                             

ARMAMENTO MEDIEVAL. VAMOS A TOMAR UN CASTILLO

Tomado de.regmurcia.com

Como ya hemos visto aquí, el castillo era, junto a la iglesia, el edificio del feudalismo. El lugar de poder y defensa que había que conquistar si se quería controlar una zona.
Para estas conquistas (los famosos sitios) se desarrollaron muchas técnicas (gran partes de ellas heredadas del Imperio romano), algunas de las cuales os enseño en este post.
.
La catapulta


La torre de asalto para alcanzar la parte alta de las murallas
Tomado de forosdelweb.com

El ariete para derribar las puertas
.
Tomado de puntadelanza.net


martes, 8 de enero de 2013

LA NIEBLA o cuando a los Koalas se les rompen los ojitos



























Ya sabéis vosotros cómo son los Koalas, siempre ñoñiqueando por cualquier cosa. Pero lo que seguro que todavía no conocéis es lo de sus ojitos. Y no lo sabéis porque no os lo hemos contado, claro.
Y que resulta que, cuando hay niebla, ellos dicen que se les ha roto los ojitos y salen corriendo a buscar a Ampalito para que se los arregle.
Nosotros se lo hemos explicado sienes y sienes de veces, pero como si nada. Ya sabéis lo cabezotas que son.
-         - Koalas, que no son vuestros ojitos, que es niebla.
Y ellos, ñoñiqueando.
-          Son sólo nubes que están muy bajas.
-       - ¡No, son nuestros ojitos! Las nubes están mucho más arriba, y son blancas y esponjosas.
Y así todo el rato. No hay quien pueda con ellos.
El Elefantito lo ha intentado un montón de veces.
-         -  Koalas, el aire siempre tiene vapor de agua
-         -  ¿Y eso qué es? ¿Un monstruo?
-         -  No, no es un monstruo. Son pequeñas gotitas que el aire
-         -  Pero qué tonterías dices, Elefantito. El aire no tiene gotitas porque si no mojaría – le dicen así, como muy serios, para luego ponerse otra vez a ñoñiquear.
-          - Que sí, Koalas, que el aire tiene humedad ¿No os acordáis en Valencia? Cuando hay mucha humedad se os riza el pelo y parecéis una bolita.
-         -  Pero, ¿qué tiene que ver todo eso con nuestros ojitos?
-         - Pues que cuando hay mucha humedad y hace frío las gotas se hinchan y se produce la niebla.
-          - Y moja, moja mucho – dice el Camello
-          - Y no se pueden hacer carreras – cuenta el Rinoceronte.
-          -  ¿Por qué?
-          - Porque te pierdes en la niebla y puedes desaparecer.
-          - ¿Seguro?
-          - Bueno, no se sabe del todo, Camello, pero yo no me arriesgo.
-          - Claro, por si acaso.
























Y mientras pasa todo esto, ¿sabéis que hacen los Koalas?... ¡Exacto! Siguen ñoñiqueando.
-          - Pero, Koalas, ¿no os he dicho que no les pasa nada a vuestros ojitos? Que es la humedad y un anticiclón muy gordo
-          - ¡Eh, eh! Lo del anticiclón no lo habías dicho antes, Elefantito – dice la Jirafita, que siempre está muy atenta y, como te descuides, te pilla.
-          - Es verdad, Jirafita, es que estos Koalas ñoñiqueando todo el rato me desconcentran.
-          - ¡Que os calléis, Koalas! – les grita entonces la Jirafita.
¡Y ellos se callan! Hay que ver qué carácter tiene.
-          - Bueno, y ahora cuéntame eso del anticiclón. Elefantito.
-          - Pues eso, que en invierno, cuando hay un anticiclón…
-          - ¿Una A gorda?
-          - Sí, Camello. Cuando hay una A muy gorda, empuja el aire hacia abajo.
-           - ¡Hala!
-       - Empuja el aire contra el suelo y, como por la noche baja mucho la temperatura, ese aire se satura…
-           - ¿Se qué?
-          - Se satura, Jirafita. El aire frío no puede aguantar toda la humedad que tiene dentro, y se forman pequeñas gotitas que forman nubes bajas.
-          - ¡Qué cosas! – dice el Rinoceronte asombrado de los misterios que tiene el mundo.
-          - ¿Y por eso se forman la niebla?
-          - Sí. Y si hay un río, como en Mejorada, todavía pasa más, pues hay más humedad y antes se satura el aire.
-          - Y luego, ¿eso cómo se quita? La limpia alguien con un trapito.
-          - ¡Pero, Jirafita! ¿Cómo dices eso?
-          - No sé…, se me ha ocurrido así, de repente – dice ella todo colorada.
-          - Cuando comienza a calentar el sol el aire se va volviendo más caliente y las gotitas se van evaporando.
-          - ¡Caramba! – vuelve a decir el Rinoceronte, y quizás iba a decir algo más pero.. ¿Os imagináis qué ocurrió?... ¡Exacto!
-         - ¡Ampalito, que se nos han roto los ojitos! – volvieron a ñoñiquear los Koalas que no tienen remedio.
No hay quien pueda con ellos, y por eso nosotros también gritamos:
-          - ¡Ampalito, ayúdamos a que se callen los Koalas!

-           






















Este cuento tan magnífico lo escribimos una tarde en Mejorada del Campo, en el mes de noviembre de 2012.
.
Si os ha gustado y queréis saber muchas más cosas y ver más fotos, Vicentito explicó todo esto en este artículo.

Y ahora, vamos a ver si os habéis enterado bien. ¿Sabríais contestar estas preguntas

1.- Explica por qué se forma la niebla
2.- ¿Qué significa que el aire se satura?
3.- ¿Por qué desaparece la niebla cuando avanza el día?
4.- ¿Por qué es más fácil la niebla en invierno?
5.- ¿Por qué en Mejorada es fácil que se forme niebla?
  
Y ahora, mirando tus apuntes o los enlaces, contesta las siguientes preguntas 
6.- ¿Qué es un anticiclón? ¿Qué tiempo tendremos con él?
8.- ¿Por qué hace más frío con un anticiclón en invierno?
9.- ¿Qué es lo contrario a un anticiclón?


.