domingo, 31 de marzo de 2013

EL LIBRO DEL SÁBADO. El caballero inexistente. Italo Calvino


                                                            



Una vez más regresamos al autor italiano, uno de los verdaderos padres de la posmodernidad.
En este caso es uno de los volúmenes que componen lo que más tarde se llamó Nuestros Antepasados Ilustres.
La novela, breve pero intensa, no puede tener un elenco de personajes más variado: un valiente y heroico guerrero que es una mujer, un escudero que es lo que ve y tanto se cree agua como cabra, un noble sin pasado que lo busca incansablemente, una monja escritora que no lo es tanto, un joven ardiente que intenta justificar su existencia en sus anhelos, unos budistas caballeros del Grial, un Carlomagno que ya en nada cree… y, por supuesto, un caballero inexistente que no existe bajo su armadura.
Con estos ingrediente, Calvino consigue una aventura cuasi artúrica de dragones, princesas, batallas campales … que en el fondo no lo es. Pues en la novela (adelantando muchas de las ideas que luego se desarrollarán en Una noche de invierno, un viajero…) nada es lo que parece y la historia se convierte en un verdadero tratado sobre el ser y la apariencia, sobre el ansia de ser, sobre los problemas de lo que somos o querríamos ser. La radiografía de ese concepto tan típico de la modernidad conocido como individuo (o personalidad), que la posmodernidad ha destrozado con sus estudios culturales, sus teorías de género, los ciber…
Y es que una vez más Italo Calvino se adelantó al pensamiento débil, sin certezas a la que agarrarse (pues Derrida o Deleuze nos las destrozaron), tan típico de nuestra época, y sus personajes son perfectamente líquidos antes que Ziugman imaginara el término.
Un mundo tan estrictamente codificado, como el medieval, con todos sus conceptos de honor, guerra, amor, reglamentos, limpiezas de sangre o antepasados, es el campo de juego de estos personajes híbridos, verdaderamente impuros, que sólo sobreviven a través de un esfuerzo titánico de voluntad, la gran esperanza que nos queda a los hombres para poder seguir construyéndonos pese a todo.
Una lectura espectacular, tan leve o profunda como el autor quiera, pues hasta en esto Italo seguía las ideas de la Opera Aperta y el poder del espectador en lacreación de la obra de arte


OTROS LIBROS DE ITALO CALVINO
.
.

martes, 26 de marzo de 2013

EL MUNDO TARTESSICO SEGÚN MANUEL BENDALA

Manuel Bendala es uno de los grandes especialistas de Tartessos y podemos escuchar en la primera parte del programa Ser Historia una entrevista que pasa revista a alguna de sus claves

domingo, 24 de marzo de 2013

EL LIBRO DEL SÁBADO. El Otoño del Patriarca. García Márquez


No había más ruido en el mundo, él sólo era la patria

Tras ocuparnos hace un tiempo de sus cuentos (y en donde iremos creando un índice de sus obras comentadas en nuestros blogs), hoy le toca el turno a una de sus novelas más famosas.
Aunque resulta difícil sustraerse al carácter casi mítico de Cien Años de Soledad, hay días en los que pienso que es el mejor libro que jamás haya podido leer.
Esto a alguno les sorprenderá, pues tradicionalmente se le considera como el más oscuro y complejo de toda su obra. Posiblemente debí tener esa misma expresión cuando lo leí por primera vez, tal vez la segunda, la… Quién sabe cuándo, pero en un momento la supuesta oscuridad de la novela desaparece casi por ensalmo y en las manos nos queda un diamante de mil facetas, de una luminosidad intensa que permite (como un Aleph) ver todos sus mundos desde un solo punto de vista.
Conocemos entonces que la novela es el poema más largo de la literatura contemporánea en donde sobran los puntos y las palabras se encabalgan  con una música propia. Un poema lleno de versos de Rubén Darío que se encuentran agazapados en medio del discurso.
Junto a ello, uno de los temas centrales de Gabo: el poder. Una indagación sobre sus orígenes y consecuencias en los hombres y las naciones. El Patriarca, una pura entelequia, es un hombre (lo fue) que ha sido devorado por el poder y convertido en un gigante de manos de cargador de puerto que se busca entre la selva de sus propios mandatos, que son obedecidos, incluso, antes de ser pensados por él mismo.
Una historia de los dictadores que asolaron Sudamérica, que la vendieron a los capitales yanquis (como el propio mar que había tras sus ventanales), y a la vez la historia de la podredumbre humana, de la vejez y el desgaste de esa arma mortífera que es el poder. Una droga que aniquila lo que tenemos de humano y nos convierte en sus siervos.

Dónde estoy que no me encuentro
.
La obra, como siempre, utiliza su famoso realismo mágico gracias al cual el embajador estadounidense puede comprar y llevarse el mar del Caribe o el Patriarca morir sin muerte

El pecho blindado de falsas medallas de victorias imaginarias de guerras de chocolate inventadas por sus aduladores impávidos

Más obras de Gabo en nuestros blogs

ÍNDICE DE NARRATIVA

domingo, 17 de marzo de 2013

SARAQUSTA. LA ZARAGOZA MUSULMANA


Tomado de Wikipedia en donde puede verse la leyenda

Zaragoza y el tramo medio del Ebro (Zagr Alandalus o marca Superior) siempre fueron una religión periférica de Al Andalus, conservando gracias a ello una independencia inusitada en al Andalus, aún en momentos de centralismo. 
En tiempos tan tempranos como el siglo IX ya intentaron una revuelta contra el poder central apoyándose en Carlomagno (en este episodio y sus sucesos posteriores en Roncesvalles se inspira el Cantar de Roldán)
Torreón de la Zuda, junto al Pilar
Resto del antiguo alcázar islámico

En pleno emirato-califato gozó de una cierta independencia bajo el gobierno de los Banu Qasi, una dinastía de origen muladí (cristianos reconvertidos al Islam) que tenían lazos de sangre con los primeros monarcas de Navarra, los Arista.
Tras la guerra civil (fitna) sucedida tras la muerte de Almanzor, se convertirá en un próspero reino de Taifas, primero gobernado por los tuyibíes y desde 1083 por los Banu Hud (uno de cuyos descendientes sería el rey de la tercera taifa de Murcia, Ibn Hud).
Durante este momento (Ahmad Al Muqtaquir)  se producirá su esplendor económico y cultural cuyo resto más notable es el Palacio de la Aljaferíaalcanzando una población de 50.000 habitantes . Dominará entonces Alicante y Tarragona

Su sucesor, Almutamarran, contratará al Cid como mercenario para enfrentarse a sus enemigos.
Tomada de wikipedia

Ocupada por los almorávides en 1110, terminará por ser reconquistada por Alfonso el Batallador.

Su economía se basó en el Ebro, eje comercial (por él se transportaba, desde Escandinavia, el ámbar que hacía las delicias del sur), fuente de su agricultura de regadío y motor de sus famosos molinos flotantes (que más tarde llegarían hasta Murcia con la llegada de Ibn Hud)

Entre los personajes más famosos de esta zaragoza musulmana estará Avempace, filósofo aristotélico (en el que se inspirarán Maimónedes o Averroes), médico, botánico, astrólogo, poeta o músico (aquí puedes escuchar una de sus composiciones más famosas). Fue también sumamente reconocido el cirujano Al Kirmani

Junto a él destacaron numerosos sabios judíos (lo que nos da la idea de una corte, al menos en sus estratos más elevados, tolerantes) como el famoso Ibn Gabirol que, tras el decocamiento de los tuyubíes, pasará a Granada bajo el amparo de Ibn Negrella (de su famosa historia de esta etapa ya hablamos aquí), el escritor Ibn Ezra, el poeta Ben Samuel Halevi (ambos terminarán emigrando a Granada)
En nuestros blogs ya hemos estudiado la presencia musulmana en Tarazona y Torrellas

.

sábado, 16 de marzo de 2013

El libro del sábado, EL ASESINO DE LA REGAÑÁ.


Una divertida novela negra que hará las delicias de los buenos conocedores de Sevilla.
Bajo los curiosos asesinatos de una "secta" tradicionalista que mata a sus víctimas con sevillanas maneras, el autor nos plantea la doble alma que divide a Sevilla entre la tradición y la modernidad
Y es que, parafraseando a Blas Infante, Andalucía tiene más de idiosincrasia que de puro nacionalismo. Son las costumbres, la forma de ver, sentir y medir los tiempos y las categorías, los ritos y los apegos..; todo un amplio código de emociones y comportamientos en los que el turista ocasional sólo sabrá ver el puro folclore: eso es verdaderamente Andalucía.
Estas fórmulas se cristalizan, en el caso sevillano, en una forma de entender y vivir su propia ciudad, su capacidad de convertirse en escenario de unas fiestas que, bajo los ropajes más anecdóticos, encierran formas de expresar sentimientos, filias y fobias, relaciones sociales... sumamente complejas.

Por ello, para un sevillano, la Feria (a la que dedica la segunda entrega de la trilogía, El Crimen del Palodú) o la Semana Santa (entre otras tantas ocasiones) son algo mucho más complejo y rico de una pura festividad y se encuentran plagadas de multitud de códigos no escritos que han de respetarse para realmente comenzar a entender.
De la misma forma, cada rincón de la ciudad, las comidas, los gestos, los vestidos... actúan como códigos secretos en donde los sevillanos se reconocen, y cualquier cambio en ellos supone verdaderas conmociones (aunque curiosamente rápidamente asimiladas por la ciudad, como tantas veces se ve en la Semana Santa, uno de los grandes bastiones de este tradicionalismo, en donde cada novedad es criticada para, pasado el tiempo, ser adoptada como un nuevo canon, como tantas veces ha demostrado Isidoro Moreno)

Ante todo esto, no nos puede extrañar este conflicto entre la Sevilla Eterna (que nunca lo es tanto; en lo mejor de los casos puramente decimonónico, como lo es la tradicional Feria) y las novedades (desde la cocina de fusión, los toros, la nueva arquitectura de las Setas de la Encarnación o la Torre Pelli...) que la novela, entre lo macabro y lo irónico desarrolla de forma magistral, tanto en los aspectos más sevillanistas como en la incomprensión casi patética del extraño que cree comprender y nada entiende.

"Ese es el problema, es casi imposible penetrar. La gente, que parece muy abierta de primeras, luego se cierran torno a los suyos (...)


Una oportunidad, por tanto, para empezar a comprender en alguna de sus complejidades, la múltiple alma sevillana, enamorada de su ciudad pues, en el fondo, es la proyección de ellos mismos.  


    
    


La novela es todo un catálogo de personalidades "sevillanísimas" como Antonio de Burgos, Lopera, Falete, o los Morancos que entremezclan con la Sevilla eterna (desde el Rocío, la Macarena o la picareca) mientras nos enseña alguna de las tabernas más tradicionales de la ciudad (Blanco Cerrillo, el Tremendo, Ovidio, los Azahares, Casa Robles...).

Ya tenéis aquí comentada la segunda entrega de la trilogía: El Crimen del Palodú


miércoles, 13 de marzo de 2013

EL ARTE MUDÉJAR. UNA INTRODUCCIÓN



Se trata de un arte típicamente español que une influencias cristianas (románico y gótico) con otras islámicas. Se utilizaban albañiles mudéjares que eran una mano de obra barata pero conseguían edificios muy decorados por poco dinero.
Se caracteriza por el uso del ladrillo con el que se realizan numerosas formas decorativas (dientes de sierra, saledizos), los arcos de origen musulmán (herradura, polilobulados, entrecruzados), el uso de cerámica tanto en interiores como exteriores, las yeserías…
Sin embargo la planta y sus partes era cristiana (románica), así como su decoración pictórica o su función (eran iglesias o palacios cristianos)




lunes, 11 de marzo de 2013

LA RECONQUISTA EN EL SURESTE DE MADRID. LAS TIERRAS DE ALCALÁ

Pocos años después de la conquista de Toledo, Alcalá islámica será reconquistada por los cristianos definitivamente  en 1118 por el arzobispo Bernardo de Cluny, quedando en manos del arzobispado de Toledo.
Pronto los arzobispos (1134) dieron un fuero a la ciudad y su alfoz (fue una repoblación de villa y tierra, como explicamos aquí) que fue ratificado por reyes posteriores.
Entre estas tierras estuvieron numerosos municipios (antes musulmanes o creaciones de estos mismos momentos) que aún se conservan: Ambite, Camarma, Aldea del Campo (actual Campo Real), Daganzo, Arganda,  Loeches (s. XII), Los Santos de la Humosa , Mejorada del Campo (el antiguo castillo de Cervera, en la Salmedina), Olmeda de la Cebolla (actual Olmeda de las Fuentes), Perales de Tajuña , Torrejón de Ardoz, Valverde de Alcalá, Villalbilla.


En el XIII algunas de estas tierras pasaron a manos de Segovia, especialmente las que se encontraban entre el Henares y el Tajuña: Arganda, Vilches, Loeches, Orusco, Carabaña, Tielmes, Perales, Ambite, Valdemora, Valmores, Valtierra, Valdetorres, Valdilecha, El Villar, Olmeda, Pezuela, Campo de Almirag (Campo Real) , El Quexo y Querencia. Tal vez fuera Mejorada una de ellas aunque no existe documentación


domingo, 10 de marzo de 2013

LAS COMUNIDADES DE VILLA Y TIERRA



 Sepúlveda, cabeza de una de las unidades de Villa y tierra más grandes de Castilla
.
Según avanzaba la reconquista, fueron cambiando las formas de repoblación.
Si por encima del Duero fue habitual la pressura, entre el Duero y el Tajo (la llamada Extremadura cristiana), se popularizó esta fórmula, en parte vinculada con un mayor poder real.
En pocas palabras se trataba de poblar una zona utilizando una villa como centro. Esta villa servía como capital de un amplio territorio de tierras (y sus aldeas) llamado alfoz que eran controladas desde ellas.

 Tomado de wikipedia.org

En la villa se creaba un concejo que tenía múltiples funciones: controlar y administrar pastos y tierras de la comunidad, organizar las distintas aldeas que la componen, funciones judiciales, recaudación de impuestos, control de las tierras comunales (pastos especialmente)...
Entre las funciones del concejo estaba la organización de los habitantes en milicias concejiles (os recuerdo que estamos en plena frontera con el Islam) que defendieran las tierras ante razias venidas del sur. En estas comunidades fue muy habitual la aparición de los caballeros villanos, no privilegiados que poseían un caballo y pertenecían a estas milicias
Estos concejos dependían de un rey (realengo, como el caso de Sepúlveda), de un abad u obispo (abadengo, como Alcalá de Henares), solariego (de un noble o una orden militar)..., que eran los que daban las competencias a través de un fuero.

El poder de estos concejos todavía podemos contemplarlo en una curiosa forma arquitectónica: el pórtico lateral de las iglesias en donde se reunían como ya explicamos aquí
.


sábado, 9 de marzo de 2013

EL LIBRO DEL SÁBADO. Repensando a Saramago 1

Tomado de Wikipedia

Como todos los grandes pensadores, Saramago se adelantó a su tiempo y planteó numerosas cuestiones que, semiocultas entonces, ahora nos parecen cruciales. Por ello me gustaría dedicar esta sección del Libro del Sábado a alguna de sus novelas más radicales y actuales.


                                                               
Evidentemente y por encima de todas hay que situar Ensayo sobre la ceguera, una especie de Decameron moderno. Una extraña enfermedad se contagia rápidamente: una ceguera blanca que envuelve a los protagonistas y los deja indefensos ante el mundo. 
Además de todas las cuestiones simbólicas que cada lector puede sacar, es verdaderamente memorable cómo todos los sentimientos (desde los más ruines y optimistas a los más elevados y altruistas) salen a la luz bajo el filo de las amenazas que estas nuevas situaciones producen

                                                    
Ensayo sobre la lucidez es uno de sus libros más marcadamente políticos. En un "lejano" país el 85% de los votantes deciden hacerlo en blanco. Ante el hecho el Gobierno reaccionará de forma despótica, intentando negar la situación y creando un verdadero estado de sitio.
Todo el libro, y más allá de la anécdota narrativa, es un descarnado análisis de nuestros sistemas políticos, tanto desde el punto de vista de los políticos tradicionales como desde las responsabilidades que tienen los ciudadanos en los fallos y corruptelas de la política.


                                                           
La balsa de piedra plantea, de nuevo de una forma fantástica, un problema real, el de las nacionalidades e identidades. La Península Ibérica se desgaja por los Pirineos para navegar a la deriva por el Océano mientras un estrafalario grupo con perro intenta resolver sus problemas de identidad que se van diluyendo en medio de la tragedia. Hasta qué punto nos separamos siendo tan poco distintos; tal vez sea ésta la lección.


                                                             
La caverna plantea el neoliberalismo más crudo en la lucha desigual entre un pequeño artesano y el Centro comercial que se abre junto a su tienda. Economía vs hombre es la discusión.
Para saber del Saramago más político (en la acepción más amplia) ya hablamos de él en Geobiombo aquí y aquí

                                                     
Caín. Una aproximación humanística, tan dura y crual como irreverente, al Antiguo Testamento


                               ÍNDICES DE NARRATIVA

jueves, 7 de marzo de 2013

SEPÚLVEDA. UN EJEMPLO DE CIUDAD DE REPOBLACIÓN


Sepúlveda (Segovia) es un perfecto ejemplo de villa de repoblación, un complejo fenómeno que va unido a la Reconquista cristiana durante la Edad Media y que creará unas ciudades medievales muy particulares
Según los reinos cristianos se iban extendiendo hacia el sur, quitándoles territorios a Al Andalus, tenían que crear núcleos de población que aseguraban las fronteras y permitieran un desarrollo económico para así consolidar el territorio.

Fernán González (el primer rey castellano) ya la conquistará en el 940, dándole su primer fuero (luego hablaremos de ellos).
Unos años después Almanzor la recuperará, y volverá a pasar de unas manos a otras hasta que definitivamente, en 1010, Sancho García la unirá a los nuevos reinos cristianos.
Desde ese momento se reafirman los fueros y se reorganiza la ciudad.
Estos fueros eran una pieza clave en la política de la repoblación. Se trata de leyes que dan los reyes a estas poblaciones de frontera. Leyes que dan una libertad (tremenda para la época) a las personas que se atrevan a poblar estas zonas en conflicto que quedan bajo protección real, saliéndose así del feudalismo más tradicional que hemos estudiado.
Estos fueros no solo se limitaban a la ciudad sino a un extenso territorio que controlaba (Villa y Tierra). Se creaba así un amplio territorio con las mismas leyes que será imitado en numerosos lugares.
Fuero de Alfonso VI


Junto a este aspecto legal, los reyes iniciaron una política constructiva que consolidó fortificaciones anteriores y permitió amurallar toda la villa (Sepúlveda significa siete puertas).

 Arco de Ecce Homo
.
Crearon también un gran número de iglesias que tenían numerosas funciones. (Las puedes conocer en los artículos que las hemos dedicado: El Salvador, Santiago, Virgen de la Peña, San Justo y Pastor, actual museo de los fueros...)
.

 Servían para cristianizar la zona y así controlarla ideológicamente. 

Por otra parte cada iglesia era el lugar central de un barrio, colación o parroquia, sirviendo como lugar de reunión, encuentro o enterramiento de los vecinos. (En muchas de ellas se crea un pórtico lateral orientado hacia el sur que servía como zona de reunión, como puedes ver en este artículo)
.

Además, estas construcciones eran iglesias pero también fortificaciones que servían para protegerse de los ataques. Es un románico casi acastillado.
.

Un tercer tipo de construcción fue el que servía para las reuniones del concejo (ayuntamiento) al que los fueros daban un gran poder, construido sobre los restos del antiguo castillo
Un lugar para dirigir la vida cotidiana y, junto a él, en la explanada más grande, un lugar de mercado periódico en donde se reunían los habitantes de esta Villa y Tierra para intercambiar sus productos.

 Junto a este lugar (que muy pronto también se convirtió en lugar de festividades) se empezará a construir, creando soportales que les protegían del calor, el frío o la lluvia, creándose en ellos comercios estables (ahora ocupados por restaurantes, panaderías...)

Junto a todo esto, la Villa también tenía dos barrios diferenciados típicos del mundo hispano: la judería y la morería. Los dos se encontraban en las afueras de la ciudad y tenían sus propias leyes (también creadas por los reyes).


 Morería
.
La judería era el centro económico (te recuerdo que los cristianos no podían prestar con interés, usura) y también artesanal


 Arcos de entrada a la judería

La población morisca se dedicaba fundamentalmente a la agricultura de regadío y a la construcción, como podemos ver en el ábside mudéjar de  Santiago

La economía de toda la zona era básicamente agropecuria. Trigo, legumbres, vino y ganado ovino eran sus fuentes de riqueza en una zona fría y bastante seca. 
De ello todavía quedan platos tan típicos como el cordero asado que aún atrae a cientos de turistas

martes, 5 de marzo de 2013

FORMAS DE REPOBLACIÓN DE LA RECONQUISTA





Tras la conquista se hacía necesario ocupar el territorio con población cristiana, de ahí que se lleve a cabo el proceso de repoblación es decir, la ocupación efectiva y explotación económica del territorio reconquistado.
 Durante la Reconquista, hubo diferentes modelos de repoblación:


Presura: en zonas del valle del Duero y de la zona  pirenaica; los campesinos ocupaban libremente la tierra, y su posesión era posteriormente reconocida por el rey.



Repoblación concejil: en zonas del valle del Ebro y del Tajo los reyes otorgan cartas pueblas o FUEROS (documentos que garantizaban la propiedad de los repobladores así como  privilegios y libertades), dado que se trataba de zonas peligrosas al ser territorios fronterizos. En muchas de ellas se crean comunidades de Villa y Tierra


Repoblación de las Órdenes Militares, en zonas de escasa población conquistadas por estas organizaciones, cuya consecuencia fue la creación de grandes latifundios. (especialmente importantes fueron en Castilla la Mancha, ZONA INTERIOR DE mURCIA y Extremadura, entre el Tajo y el Guadiana)

Donadíos: grandes extensiones territoriales repartidas por el rey entre la Nobleza, la Iglesia y las Órdenes Militares, propias de zonas del Valle del Guadalquivir e interior de la zona levantina.

Repartimentos. En zonas de Valencia y Mallorca se creó otra forma de repoblación, dando tierras y casas de los antiguos habitantes islámicos a los participantes en la conquista. Normalmente se trataba de pequeñas parcelas que generan un tipo de propiedad menos concentrada y cultivada por los islámicos que antes eran sus dueños

Estas formas de repoblación serán sumamente importante a la hora de configurar el paisaje agrario español (hasta casi la actualidad), como ya vimos aquí.

Todas estas fórmulas se combinaron con el permiso de residencia de los islámicos (a partir de ahora llamados mudéjares) a través de capitulaciones y acuerdos. Esto fue especialmente importante en el sur de la Corona de Aragón (Teruel, Valencia), Castilla León y Andalucía






lunes, 4 de marzo de 2013

EL CISMA DE OCCIDENTE

Durante casi cuarenta años (entre finales del XIV y princios del XV) la iglesia católica llegó a tener dos papas e, incluso, durante una década, tres. Aquí tienes un gráfico para que lo veas claramente
Tomado de Wikipedia

Todo comienza con el cambio de residencia de los Papas, de Roma a Avignon (en Francia) que había forzado el rey francés para controlar así la Iglesia.
Ante ello, en Roma se intenta buscar un papa italiano, que convivirá con el de Avignon.

Palacio de los Papas en Avignon
Tomado de Wikipedia

Para intentar solucionarlo se elegirá un tercer Papa (sin que los otros dejen el poder), el español llamado Papa Luna, que colocó su capital en Peñíscola.

Los distintos territorios, e incluso los santos, tomaron partido por uno u otro y esto se convirtió en un conflicto internacional (recuerda el poder ideológico que tenía la iglesia) en el momento menos oportuno (estamos en plena crisis del XIV con malas cosechas, hambre, guerras, peste..)

Peñíscola, última residencia del Papa Luna
Tomado de Wikipedia

Aunque el Cisma se terminó por arreglar, la Iglesia saldrá de él terriblemente debilitada y, unos cuantos años después, conducirá a que numerosos cristianos (Erasmo, Lutero, Calvino...) a que la critiquen y terminen por romperla en numerosas religiones (A eso se le llamará Reforma)

domingo, 3 de marzo de 2013

¿CÓMO SE ELIGE A UN PAPA? los cónclaves


Precisamente ahora comienza un nuevo cónclave que elegirá al sucesor de Benedicto XVI. Justo en el momento en el que tenemos que explicar el famoso Cisma de Occidente.
Para comprender bien cómo se produjo el Cisma sería muy bueno que supiérais cómo se elige al nuevo Papa.
Se realiza en una reunión de todos los cardenales (los máximos representantes de la Iglesia Católica en los distintos países) llamada cónclave (con llave; es decir, sin relación con el exterior para así evitar las presiones)
.
Tomado de aciprensa.com

Se reúnen en la famosa capilla Sixtina que decorara Miguel Ángel y en ella votan de manera secreta (e inspirados por el Espíritu Santo) al cardenal que creen que sería el perfecto para ser el nuevo Papa (aunque, en teoría, cualquier persona bautizada podría ser Papa)
No existen candidaturas, aunque según van pasando las rondas poco a poco comienzan a quedar unos cuantos candidatos que no llegarán a ser Papa hasta que alguno de ellos saque dos tercios de los votos (antiguamente debería ser la unanimidad).
En cada ronda de votaciones se queman los votos en una chimenea. Es la famosa fumata que sale por una chimenea. Si la votación no ha conseguido un nuevo Papa, las papeletas se mezclan con pez (una especie de resina) para que salga un humo negro. Cuando se consigue la elección se queman solas y aparecerá la famosa fumata blanca
Fumata blanca
Tomado de tuboston.com

Aunque ahora los cónclaves duran pocos días, en los siglos pasados era muy habitual que pudieran alargarse semanas y meses (por la lucha entre facciones rivales). Para ello se llegó incluso a hacer un reglamento que reducía el agua y la comida a los cardenales según iba pasando el tiempo


UN TEST PARA REPASAR LA CIUDAD MEDIEVAL


                                             

sábado, 2 de marzo de 2013

EL LIBRO DEL SÁBADO . Safier. Maldito Karma


                                                               

¿Qué ocurriría si una exitosa periodista televisiva muriera por el impacto del lavabo de una estación espacial desintegrada en la atmósfera y fuera reencarnada en hormiga?
Quien le atraiga tal sinopsis, le encantará este libro.
Escrito de una forma avasalladora, su fácil lectura deje posos de una sistemática crítica hacia todos nuestros prejuicios posmodernos.
Es interesante ver el otro lado de la moneda y convertirnos en un insecto sin necesidad de la carga trágica de la metamorfosis (realmente es su simulacro posmoderno), en un gato, un perro, una gruesa mujer... en un carrusel en donde lo más interesante es ver cómo el cambio de punto de vista cmabia por completo nuestra percepción y entendimiento del mundo que nos rodea.
Un libro entretenido de leer aunque un tanto repetitivo cuando avanzamos en él, del que se podría haber sacado mucho más partido si hubiera mantenido la radicalidad de las primeras páginas