lunes, 29 de julio de 2013

LA FLORENCIA DEL SIGLO XVI. El retorno de los medicis

Escudo de la familia Medici

Dejábamos Florencia tras la caída de Savonarola. Habitualmente suele abandonarse esa ciudad en este momento, desplazando la atención a Roma o Venecia.
Pero lo cierto es que Florencia (tanto en política como sobre todo en arte) tenía mucho que decir, y tras su muerte (y la anterior exclusión de los Medici) volvió a su tradicional sistema de república encabezado por Piero Soderini (en el que ocupó un puesto importante el propio Maquiavelo)
Poco a poco, y gracias al Papa León X (hijo de Lorenzo el Magnífico), partidarios de los Medici volverán a irse situando en puestos claves.
Será otra rama distinta de la familia que gobernó en el XV, como puedes ver en este árbol genealógico

Tomado de Oculimundi


Alejando de Médicis. Pontorno

En 1512, y gracias al apoyo de los ejércitos españoles, los Medicis volverán al poder en la figura de Lorenzo (nieto del Magnífico) que va dominando los distintos resortes del poder y volver a crear una eficiente red de espionaje.
Uno de los dos retratos ecuestres de los nuevos Medicis, ya duques de Toscana, realizados por Giambolonia y Tacca

Pese a algunos problemas (como una efímera república derivada del Sacco di Roma en 1527), uno de los sucesores, Cosme, será declarado por el Papado duque de Florencia.
Cosme de Medicis. Bronzino


Si a Cosme el Viejo y Lorenzo el Magnífico se les consideran los grandes mecenas del Quattrocento; estos Medicis del XVI crearán una corte refinada e intelectual en donde surgirá un brillante manierismo (Vasari, Ammanati, Giambologna, Pontorno, Bronzino, Rosso)
.



























Tumbas mediceas. Miguel Ángel

sábado, 27 de julio de 2013

El Libro del sábado. LA FLORENCIA DE SAVONAROLA

Si en la obra que comentamos de Nestor Luján podíamos ser espectadores de la Florencia de Lorenzo el Magnífico, en esta novela que hoy presentamos sería su continuación lógica (al menos en el tiempo, no en los personajes), arrancando con la muerte del gran Medicis e internarnos por las oscuras pasiones de la Florencia de Savonarolla.

La veremos a través de los ojos de su protagonista, hija menor de los Cecci, una próspera familia de comerciantes de telas. (La fortuna de mi padre provenía de los vapores de las cubas de tinte que había en las callejas de Santa Croce) Una pequeña rebelde que quiere salirse de las cárceles establecidas por su género y convertirse en pintora.
A lo largo de sus páginas conoceremos el ambiente pagano de la gran Florencia que poco a poco va siendo acorralado por la intolerancia religiosa y moral del monje iluminado, Savonarola. Su auge, poder absoluto y aún más terrible caída

El santo fraile, por lo visto, estaba en contacto directo con Dios y, cuando, juntos, contemplaban Florencia, veían una ciudad corrompida por los privilegios y la vanidad intelectual



Sobre este cañamazo histórico (en el que llegará a salir un joven Miguel Ángel, disfrazado en la historia), la autora plantea temas sumamente contemporáneos como la homofobia o el machismo, el papel subsidario de la mujer, el amor y sus fatalidades, el arte y la cultura como forma de salvación personal, las intolerancias religiosas…

Los asuntos de gobierno son para los hombres. Las mujeres son débiles e irracionales y deben ser siempre obedientes, castas y calladas

En resumen, un libro de lectura muy amena con perspectiva femenina (tanto en los grandes temas como en la propia Historia) muy interesante.





miércoles, 24 de julio de 2013

SIGÜENZA. UNA CIUDAD MEDIEVAL ENTRE EL PODER CIVIL Y EL EPISCOPAL


Sigüenza es tomada a los musulmanes en 1241 por el arzobispo de Toledo, creándose en ella muy pronto una catedral y el puesto de obispo.
Desde entonces la historia de la Sigüenza medieval es una lucha de poder entre el concejo (el poder civil derivado de la nobleza y los burgueses nacidos del comercio) y el obispo que podemos ver en ciertos lugares que aún podemos visitar.
El poder del obispo se plasmó en su catedral, iniciada en el estilo románico y terminada en el primer gótico y que podéis ver aquí.

Frente a él, el poder civil se situó primero en la explanada del castillo musulmán, luego a las puertas de la iglesia de San Vicente y más tarde a la Plaza de la Cárcel, ya en tiempos de los Reyes Católicos, que como recordáis, querían una centralización de la política municipal.

Sin embargo, ya en tiempos de Carlos V, una de las familias nobles más poderosas del momento (los Mendoza) pondrá a uno de sus miembros en el obispado, creando la actual plaza mayor junto a la catedral como símbolo del nuevo poder del obispo

lunes, 22 de julio de 2013

EL CALCIO FLORENTINO ¿EL ORIGEN DEL FÚTBOL?


.
Son muchos los lugares que se disputan el origen del fútbol. Nosotros ya vimos en el blog el practicado por los pueblos precolombinos, pero también los ingleses (su fútbol de carnaval medieval) pretenden ser los pioneros.
En Italia todo el mundo os dirá que el origen del fútbol nació en la Florencia renacentista (calcio o patada, como aún se sigue diciendo hoy), un enfrentamiento entre los distintos barrios de la ciudad en la explanada de Santa Croce.
Era un deporte elitista que solo jugaban los nobles (e incluso algunos Papas) casi sin regla alguna en donde se marcaba gol al dejar el balón en las redes de los fondos
Aquí tenéis un video de él. Os daréis cuenta de que más que fúbol parece rugby, y es sumamente agresivo, pues en el Renacimiento no fue todo belleza, fue también un tiempo sumamente violento

sábado, 20 de julio de 2013

El libro del sábado. SUEÑOS EN EL UMBRAL. FÁTIMA MERNISI


Ya hemos hablado en esta sección de Fátima Mernisi (Las Sultanas Olvidadas) y ahora, en pleno Ramadán, volvemos a ella en su obra más íntima y personal.
Que nadie espere (al menos en las formas) un tratado sobre los problemas del Islam. No. El libro es una tierna autobiografía de la autora niña en la ciudad de Fez.
A través de los ojos de esa niña vamos viendo aparecer el Marruecos en plena independencia contra los franceses. Una época de grandes cambios e ilusiones que, en el aspecto personal, marcará definitivamente la figura de su abuela.
A través suyo Fátima reivindica (como es habitual en su obra) la figura de la mujer en el Islam gracias a las historias de las heroínas de las Mil y Una Noches que llenaron su alma de fantasía pero también de un  espíritu de lucha y superación.
De la misma forma surgirá otra de sus ideas repetidas, la del harem, que se nos explica sin los contenidos sexuales con los que solemos adornarlo los occidentales. 
Comprenderemos así la estructura de la familia islámica que se plasma en los espacios físicos de la casa, con el patio interior y la azotea (junto al Hamman) como lugares de convivencia y relación en donde se tejen miles de historias de amor y odio, se lee, se recita, se improvisan pequeñas teatrales o, simplemente, se miran las estrellas.


Mientras se suceden estas historias interiores, en el mundo las cosas están cambiando a una velocidad de vértigo, tanto en lo político como en lo social, y mientras se declara la independencia desaparecen también los velos y la mujer toma una relevancia que, lamentable, se irá perdiendo con el tiempo.
El libro, de deliciosa lectura, es perfecto para empezar a comprender el mundo islámico sin tabúes pero tampoco prejuicios, relatado por uno de sus miembros que (como siempre en su obra) somete todo a la crítica.

                          ÍNDICES DE NARRATIVA

miércoles, 17 de julio de 2013

LA FLORENCIA DE LOS MEDICIS



Pocas veces en la historia se ha concentrado tanto talento, cultura y arte en un lugar tan diminuto como la Florencia de mediados del siglo XV (tan sólo en la Atenas de Pericles en el siglo V a C, con la que tanto les gustaba a los florentinos compararse).
Lorenzo el Magnífico

El gobierno, aunque nominalmente republicano, era dominado (desde hacía casi medio siglo) por la familia de los Medici en las figuras de Cosme el Viejo y su hijo Lorenzo, que ya para entonces se llamaba el Magnífico.

Familia Medici en un fresco en su palacio realizado por Gozzoli
.
Su prosperidad se había logrado en el siglo anterior sobre la artesanía textil, el comercio (tanto con Venecia que les conectaba con Bizancio, como con Francia y Flandes hacia el norte de Europa) y las actividades bancarias.


Mucha de esa riqueza generó una poderosa burguesía que invirtió en arte y cultura (los famosos mecenas que competían por tener a los mejores pintores, escultores, arquitectos, literatos o filósofos que les daban fama y prestigio social).
Gran parte de ellos se volcaron el estudio de la antigua Roma. Ya lo habían hecho en el siglo anterior pintores como el Giotto, escritores como Dante o Petrarca o escultores como los Pisano, a los que se unen ahora sabios procedentes de Constantinopla (acuérdate que cae finalmente en 1453).


Se empieza entonces a traducir a los clásicos del griego y se redescubren los manuscritos guardados desde hacía siglos en los scriptorium. Se empiezan a estudiar la arquitectura y escultura de la Roma Imperial y se estudia con atención los famosos libros de Vitrubio (arquitecto romano).
               
La lista es interminable, casi todo el Quattrocento: arquitectos como Brunelleschi, Alberti o Michelozzo; escultores como Ghiberti, Donatello, Polaiolo, Verrocchio; pintores como Masaccio, Fra Angelico, Botticelli, Ghirlandaio, Lippi, Leonardo, el joven Miguel Ángel...; científicos y matemáticos como Toscanelli, filósofos  y escritores como Poliziano, Pico della Mirandola o el propio Lorenzo...

Esta explosión de arte basada en la Antigüedad era la expresión de toda una forma de entender el mundo, mucho más optimista, que se aleja de lo medieval y le da una mayor importancia al hombre en sus relaciones con la divinidad (antropocentrismo cristiano). La razón se impone y con ella empieza todo un nuevo mundo del que nosotros descendemos.
La razón venciendo a la fuerza



Tienes muchas novelas históricas referidas a este periodo.

Susana Fortes. Quattrocento (Sobre la época de Lorenzo el Magnífico y la conjura Pazzi)
Nestor Luján. La mujer que fue Venus (Lorenzo el magnífico y Botticelli)
Sarah Dunant. Amor y muerte en Florencia (Sobre Savonarola)
.


lunes, 15 de julio de 2013

SAVONAROLA. EL MONJE ILUMINADO QUE QUISO BORRAR EL RENACIMIENTO


A los que idolatran a falsos dioses con lenguas paganas hay que sellarles la boca. A los que avivan el fuego de la carne hay que quemarlos para expulsar su lujuria… y a los que miran su propia cara que la Mía hay que romperles los espejos y girarles los ojos para que vean la mancha de su propia alma

A finales del siglo XV, un pequeño monje dominico de San Marcos comenzó a hacerse famoso por sus críticas al lujo y vicio de la sociedad florentina.
Gobernaba entonces la ciudad Lorenzo de Medicis y el hecho no dejó de ser una excentricidad en esta ciudad rebosante de riqueza y talento (incluso el propio Lorenzo pudo mover los hilos para que este monje fuera desplazado a Bolonia y Ferrara)
Sin embargo, el final de siglo iba a ser sangriento.
En 1491 Savonarola regresaba a Florencia como el mejor altavoz posible (titular de la iglesia de San Marcos). Un año después moría Lorenzo y le sucedía su hijo Pedro, que nunca sabría estar a la altura de las circunstancias, permitiendo entrar a los franceses en 1494 en su camino hacia Nápoles, dejando a su paso un reguero de enfermedades, especialmente la sífilis.

En esta situación los cada vez más duros sermones de Savonarola van calando en la ciudad, convirtiéndose en el líder espiritual de la ciudad tras la caida de los Medicis. Según el propio monje, Dios habla por su boca y anuncia las tragedias que le suceden a la ciudad por todos sus graves pecados

¿Ves esto, Florencia? Pongo un espejo ante tu alma y ¿qué muestra? Descomposición y podedumbre. Esta ciudad, en otro tiempo piadosa, vierte ahora más inmundicia a sus calles que el Arno cuando se desborda

Con todo el poder en las manos su gobierno comienza a controlar los actos y las conciencias. Muchos florentinos se convierten en "llorones", como se conocerá a sus seguidores, entre ellos varios pintores, como Botticelli, que cambió su estilo bello y pagano por otro mucho más dramático, de temática exclusivamente religiosa.

Bajo su autoridad pequeños grupos de jóvenes adeptos recorren la ciudad persiguiendo a homosexuales y ricos extravagantes.
Se crea así todo un código moral que recuerda mucho al que hiciera Calvino en Ginebra. Se prohiben los trajes lujosos, la homosexualidad, el alcohol, el juego, las ropas indecentes, el arte pagano los perfumes, las peinetas y los espejos..., incluso se termina por crear un toque de queda en la ciudad y una gran hoguera en donde se queman toneladas de trajes, joyas, libros clásicos y obras de arte poco adecuadas, la llamada hoguera de las vanidades (algo que se repite a lo largo de la historia, como demuestran los propios nazis).

Ante estos sucesos el papa Alejandro VI (el famoso Borgia) excomulga al monje que lo ha criticado duramente.
Savonarola se niega a aceptar la pena y un ejército papal entra en la ciudad. Los florentinos, alentados por los franciscanos y las altas familias burguesas, no oponen resistencias y el ejército toma el convento de San Marcos y, tras una dura lucha, prende al monje.
Días después se procede a realizar una nueva hoguera en la Plaza de la Signoría en donde es ejecutado Savonarola y sus principales ayudantes.


Todo este episodio es la línea de corte dentro del Renacimiento. Savonarola significa la mentalidad medieval que se enfrenta al gran Quattrocento (y su retorno a la Antigüedad y el antropocentrismo de los tiempos de los Medicis).
Tras su muerte ya nada podrá ser igual. El gran optimismo se ha roto a la vez que las dos grandes potencias Europeas (Francia y España) entran definitivamente en la Península Italiana, destrozando el frágil equilibrio de ciudades estados que había existido hasta entonces.
Savonarola será también un precursor de los grandes movimientos reformistas de Lutero o Calvino. Especialmente con éste último tiene grandes semejanzas en su idea de crear un férreo código moral en la ciudad

Imágenes tomadas de https://es.wikipedia.org/wiki/Girolamo_Savonarola

Una buena novela histórica de este periodo: Sarah Dunnant. Amor y muerte en Florencia
.
.

sábado, 13 de julio de 2013

El libro del sábado. LAS COSAS, PEREC


Perec es uno de los escritores más fascinantes de la segunda mitad del siglo, y yo a menudo suelo relacionarlo con Italo Calvino (con el que compartió asociaciones e intereses). Ambos se atrevieron a reconstruir la literatura tradicional y embarcarse en múltiples experimentos (como más tarde haría el boom latinoamericano).
Pero si sólo hubieran experimentado sin más, su obra pronto habría caído en el olvido, pero tuvieron la osadía de romper lo formal y, a la vez, interesante por el fondo, y plantear grandes preguntas a los hombres de su tiempo, convirtiéndose entonces en inmortales.
Perec, en esta obra (su primera obra) radiografió como ninguno la incipiente sociedad de consumo, el poder que han ido tomando las cosas, los objetos, sobre las personas, convirtiéndose en su referente vital.

Les habría gustado ser ricos. Creían que habrían sabido serlo. Habrían sabido vestir, mirar, sonreír como la gente rica. Habrían tenido el tacto, la discreción necesarios. Habrían olvidado su riqueza, habrían sabido no exhibirla. No se habrían vanagloriado de ella. La habrían respirado. Sus places habrían sido intensos. Les habría gustado andar, vagar, elegir, apreciar. Les habría gustado vivir. Su vida habría sido un arte de vivir.
.
Pues son esas Cosas los verdaderos protagonistas del relato. El poder que tienen sobre los hombres. Ellas son los verdaderos termómetros por los que nos medimos y nos situamos. El ansia de su posesión, su recuento minucioso en escaparates y casas, su acumulación es la fuerza motriz de la joven pareja que deambula por París imaginando cómo podría ser su vida si ellos pudieran acceder a LAS COSAS.

Una crítica (escondida tras el fluir de las palabras pero siempre presente) que se emparenta directamente con la Sociedad del Espectáculo de Debord o la generación del Nuevo realismo francés (Arman), y que de una forma sumamente lúcida supo ver uno de los signos medulares de nuestro tiempo, consumismo y clase media, palabras casi intercambiables y verdadero motor (por o menos hasta el paso a la economía puramente financiera) del sistema capitalista.
Y es que esa nueva clase media (ya de cuello blanco al menos por sus estudios), separada de los trabajos manuales y con la suficiente educación para elaborar todo un discurso propio, es otra de los grandes hallazgos de la obra


Cada vez hay más personas que no son ni ricas ni pobres: sueñan con riquezas y podrían hacerse ricas: ahí es donde empiezan sus desgracias.


Su obsesión por la posesión de las cosas termina por romper sus posibilidades, iluminando con claridad el techo de cristal que la separa sin remedio de la verdadera riqueza.

                                                                  


 De ahí su fracaso, pese a tenerlo todo a su favor: estudios, gusto, ganas de triunfo... Nunca llegarán a poseer, nunca serán; el espejismo del las posibilidades del capitalismo queda desbaratado y tras él sólo queda la melancolía, el triste espectáculo de los fragmentos de sueños rotos.

La novela es, también, todo un recorrido por el lujo parisino, por el buen gusto creado por la propia capital en sus artes aplicadas, de esa grandeur francesa que se puede observar en cada detalle de ciertos barrios escogidos en donde de la comida a la decoración, la moda, el inmenso catálogo de perfumes, convierten a la ciudad en un verdadero simulacro de la élite que se copia una y otra vez en el mundo

OTROS LIBROS DEL AUTOR EN NUESTROS BLOGS

.





sábado, 6 de julio de 2013

El libro del sábado. LA MUJER QUE FUE VENUS. Néstor Luján.



Tomado de  http://es.wikipedia.org/wiki/El_nacimiento_de_Venus  

Hace unos meses ya nos ocupábamos de este prolífico autor en una novela histórica sobre el conde de Villamediana.
La que proponemos hoy recrea la Florencia de Lorenzo el Magnífico, de Botticelli, de Guirlandaio,  de la bella Simonetta, de Pico de la Mirandola, Ficino…
El libro empieza con una larguísima introducción que casi sirve como un verdadero libro de historia que nos permite conocer a los principales personajes (incluyendo al propio Savonarola o toda la estirpe medicea que empieza con Cosme el Viejo).
En la segunda parte se inicia la verdadera novela histórica que, como ocurre siempre en el autor, tiene mucho de fábula, pero también del verdadero ambiente, intereses y comidas de la época.
En ella podremos descubrir el taller de Botticelli y conocer una sencilla pero interesantísima (y exacta) explicación de la famosa Primavera o del Nacimiento de Venus, ambas protagonizadas por una Simoneta ya muerta pero aún en el recuerdo de todos.
Será esa venus, su doble cuerpo, la que generará una historia que servirá para hablarnos de la mujer y la belleza, un tema que arranca en la literatura trovadoresca para explotar en el renacimiento temprano.



Una pequeña obrita interesante para conocer el clima cultural de la Florencia del Quattrocento que, con una lectura pausada, casi se puede convertir en un tratado de estética sobre lo bello , su representación y significación. Desde el punto de vista neoplatónico

lunes, 1 de julio de 2013

FINALISTAS DEL V CONCURSO DE FOTOGRAFÍA DEL PARQUE REGIONAL DEL SURESTE. MADRID

Un increíble vídeo en donde , a través de magníficas fotografías, podéis ver mucho de la riqueza paisajística y biológica que os rodea y de la que tantas veces hemos hablado en clase (Aquí tienes un post para recordar)



Para saber mucho más
https://www.facebook.com/jmsendarrubia