
Quino
El primero de ellos es una magnífica recreación en 3D que os puede ayudar a conocer los secretos figurativos del cuadro y así entender mejor sus distintos personajes y zonas
Tomado de youtube
Manuel Leguineche: «La II Guerra Mundial empezó en mi pueblo, Gernika».
El segundo es un fragmento de un documental que explica el bombardeo de Guernica que os puede servir para contextualizar el cuadro
Tomado de youtube
El segundo es un fragmento de un documental que explica el bombardeo de Guernica que os puede servir para contextualizar el cuadro
Tomado de youtube
Un tal Wolfram von Richthofen, jefe del Estado Mayor de la Legión Cóndor alemana —condecorado un año después de lo sucedido en Gernika por Franco con la Cruz Íbera de Oro con Diamantes—, quiso ensayar un ataque aéreo en picado inédito: un bombardeo en alfombra que masacraría todo un pueblo de una sola vez, soltando veinte toneladas de explosivos. Preguntó a Franco dónde llevar a cabo la acción sanguinolenta y el ferrolano le contestó que en el norte, el bastión que el futuro dictador estaba quitándole de las manos a los republicanos. Le manifestó su deseo de que fuera cerca de Bilbao, su objetivo militar más inminente, para que los bilbaínos se acongojaran ante la fuerza enemiga.
Así, Wolfram, primo del célebre Barón Rojo, temeroso de no ser el militar más glorioso de su familia, eligió la ciudad del árbol y se ensañó con ella. Pensó que si conseguía arrancarlo y llevárselo al sátrapa de Hitler, toda Alemania se lo agradecería, pues el extraño roble tenía la peculiaridad de criar raíces de hierro, y mucho hierro era lo que necesitaban los nazis para construir su imperio. Por eso se eligió aquella ciudad.
El último día de Gernika, tal y como se la conocía, fue el lunes 26 de abril de 1937. Tres horas y media infernales después, el municipio quedó destrozado, salvándose del fuego enemigo el árbol, que los alemanes ni se molestaron en arrancar al enterarse de que finalmente las raíces no eran de hierro tal y como decía el rumor. Murieron entre doscientas y dos mil personas —depende del historiador—, y casi todo el pueblo se incendió.
Naturalmente, el bando faccioso negó la autoría del bombardeo. Luis Bolín, el hombre que organizó el vuelo que llevó a Franco a la península al inicio de la guerra, una de las voces del periódico ABC, propagó la noticia de que habían sido los propios rojos quienes arrasaron con la ciudad, unos dinamiteros anarquistas «aplicando la táctica de la tierra quemada, como habían hecho en Irún o en Éibar». Aquella patraña, pese a ser la oficial en el bando franquista, no se sostuvo. Hasta el propio Göring, en los juicios posteriores de Núremberg, confesaría la autoría por parte del bando nacional y de los nazis, y en menor medida de las fuerzas aéreas
(...)
El bombardeo comenzó con una primera bomba proyectada sobre uno de los puentes principales de la ciudad. Los mercenarios alemanes querían un exterminio completo y volaron los enlaces que pudieran servir a los gernikarras para huir. Seguidamente, bombardearon los carros de combate de agua, para que los bomberos no pudieran apagar el efecto de las bombas incendiarias, que arderían durante tres días enteros. Aquellas primeras explosiones avisaron al pueblo de que debía protegerse en los refugios, sin saber que los alemanes, que lo tenían todo bien planificado, conocían la posición de los búnkeres y los bombardearían de igual forma. Los refugios resultaron ser trampas mortales.
La península de las casas vacías (David Uclés)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por comentar en este blog. Tus sugerencias serán siempre bienvenidas.
No olvides que si publicas un comentario estás aceptando algunas normas.
Por favor, sé respetuoso en tus palabras. Por supuesto puedes estar en desacuerdo con lo dicho en este blog, y también criticarlo, pero guardando las normas básicas de educación.
No se admite spam y contenidos publicitarios (serán eliminados)
Por el hecho de comentar aceptas nuestra política de privacidad (ver en apartado política de privacidad y aviso legal) y dando consentimiento explícito a que figuren aquí los datos con los que firmes o te registres (recuerda que puedes hacerlo con tu perfil blogger, nombre y URL o en modo anónimo; no es necesario email)
Si no quieres dar consentimiento, no comentes. Si tienes dudas, visita la política de privacidad.
Responsable de los datos: Vicente Camarasa (contacto correo en la parte superior derecha del blog).
Finalidad: moderar los comentarios.
Legitimación: consentimiento del usuario
Destinatarios: el sistema de comentarios de Blogger.
Derechos del usuario: acceder, rectificar, limitar y suprimir datos (si los hubiera)